SALUDO DE BIENVENIDA

Bienvenido a "C. E. 100CIAS3". Espero que tus expectativas se vean cubiertas. Si no encuentras lo que buscas no dudes en ponerte en contacto conmigo. Gracias por tu visita !!!
gadgets para blogger

martes, 25 de abril de 2023

QUÍMICA EBAU CANARIAS. CONSIDERACIONES GENERALES

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------QUÍMICA. CONSIDERACIONES GENERALES 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

FORMATO DE LA PRUEBA Y CONSIDERACIONES GENERALES

Las pruebas de química EBAU-2023 constarán de 5 preguntas, cada una con una opción A y B. El alumnado podrá elegir, para cada pregunta entre la opción A y B. En el caso de realizar las dos opciones de una misma pregunta se corregirá solamente la realizada en primer lugar. Para facilitar la corrección, se seguirá recomendando al alumnado que realice cada pregunta en una cara del folio, evitando mezclar preguntas.

Se recuerda con carácter general:

• La importancia del orden, limpieza y claridad en el examen. • Se recomienda que se explique lo que se hace, eso permite que se puntúen aspectos concretos (puntuaciones parciales), no solo resultados numéricos.

• El alumnado debe utilizar su propia calculadora, por lo que se aconseja estar familiarizado con su uso y las distintas operaciones.

• Si el resultado obtenido de la operatoria no tiene sentido, debe indicarse el motivo, especialmente si éste “choca” con saber química.

• Algunos asistentes plantean preguntas sobre si “entran o no” determinados ejercicios. La respuesta es la misma en todos los casos: pueden formar parte de las pruebas todos los ejercicios que se ajusten a los estándares de aprendizaje seleccionados, y que todos conocen, con independencia de si aparecieron o no en pruebas de los años anteriores.

Bloque 1 (La estructura de la materia, propiedades periódicas, enlace)

• Se insiste en la necesidad de justificar razonadamente las cuestiones. Esta es una de las causas de baja calificación en este tipo de preguntas. Se sugiere fundamentarse para ello en alguna ley o principio. Así mismo, cuando se pide el modo de variación de una propiedad periódica, no solo debe indicarse la forma en que se produce esa variación, sino su justificación.

• La geometría de las moléculas, se hará preferentemente usando la TRPECV si bien se aceptará también el uso del concepto de hibridación. En todo caso deben estar adecuadamente razonadas. Es frecuente también, que se introduzcan cuestiones relacionadas con la polaridad de la molécula.

• Son habituales cuestiones de configuración electrónica, así como de razonar el periodo, grupo y su carácter metálico de un elemento en base a su posición en la tabla periódica. Estos aspectos se deben trabajar tanto para un átomos neutros como iones.

• En este bloque se incluye un apartado específico de formulación inorgánica.

• Las nomenclaturas que se usarán son las acordadas en la subcomisión, y que están a disposición del profesorado en la carpeta de recursos.

• Por lo general, cuando se proporciona el nombre de un compuesto en las pruebas, se emplean dos nomenclaturas, salvo aquellos compuestos que son de uso muy común.

• El alumnado puede nombrar los compuestos usando cualquiera de las nomenclaturas vigentes. En el caso de nombrarlo de 2 formas, solo se puntuará el que aparezca en primer lugar.

• Para algunos compuestos de uso frecuente es imprescindible conocer su nombre común: ácido sulfúrico, ácido nítrico, ácido clorhídrico, ácido acético, amoníaco…

Bloque 2 (Química del carbono)

• Las preguntas del tema de Química del carbono son muy sencillas y por lo general se centran tanto en conocer los distintos tipos de isomería, como en proponer nombres y fórmulas de isómeros (incluyendo la presencia de uno o varios carbonos asimétricos)

• Se deben conocer algunos tipos de reacciones químicas, así como predecir los productos que se forman.

• A la hora de completar reacciones orgánicas no se exige conocer si aparece un producto mayoritario y otro minoritario.

• En este bloque se incluye un apartado de formulación orgánica. Dadas las dudas planteadas por el profesorado se hacen las siguientes aclaraciones: La norma que regula los nombres aceptados para los compuestos orgánicos procede del Libro azul (1993). Sobre esta norma se han realizado pequeñas “recomendaciones” pero, a diferencia de la formulación inorgánica, no establece nombres aceptados y no aceptados, sino solo nombres “preferidos”. Por ejemplo; en el caso de la Acetona ([propanona], [2-propanona], [propan-2-ona]), este último es el nombre preferido por la IUPAC, a pesar de ser innecesario el localizador. Cualquiera de los nombres dados será aceptado.

Bloque 3 (Cinética – Equilibrio – Solubilidad)

• Se recomienda recordar al alumnado que en equilibrios de solubilidad, los sólidos presentes no forman parte de la constante del mismo. (en estas reacciones hay que indicar si la especie es sólido, líquido, gas, o disolución)

• Es frecuente el error de sustituir directamente el número de moles en la constante de equilibrio en lugar de la concentración.

• También es habitual en las disociaciones que olviden las cargas de los iones.

• Solamente se dará la ecuación ajustada en los problemas de equilibrio. No se proporcionará en el caso de equilibrios de solubilidad.

• En los problemas de equilibrio químico puede ser necesario resolver una ecuación de segundo grado. Pueden usar para ello calculadoras programables siempre que no tengan texto grabado, en cuyo caso deberán ser reseteadas.

• En los exámenes se tendrán en cuenta los errores matemáticos graves, que serán penalizados en la puntuación (no tendrán la misma consideración que los errores en los cálculos numéricos)

• Los resultados (finales) en los distintos apartados deben llevar sus unidades (si las tienen).

• Si se pide justificar un efecto sobre el equilibrio (principio de Le Chatelier), la respuesta tiene que estar adecuadamente fundamentada.

Bloque 4 (reacciones de transferencia protónica)

• En este bloque (ácidos y bases), cuando se hace referencia a ácidos y/o bases fuertes, no se dará una constante de disociación. Para los ácidos y bases débiles (con constantes del orden de 10-5), las concentraciones que se proporcionen serán lo suficientemente elevadas para que se pueda realizar una aproximación. Se insiste en que, si se realiza una aproximación, se indique en el ejercicio.

• También se recomienda repasar los problemas de cálculo de pH de mezclas de ácidos y bases fuertes así como las neutralizaciones.

• Las preguntas sobre hidrólisis se limitarán a la justificación cualitativa del pH de tales sales.

Bloque 5 (Reacciones redox-pilas-electrólisis)

• Se recuerda que el ajuste de reacciones de oxidación-reducción solo se pedirá en medio ácido, tal y como figura en los criterios específicos de evaluación. A preguntas de algunos de los presentes se comenta que: las especies que es imprescindible disociar son aquellas que intervengan en el proceso redox y que los óxidos que aparecen en estas reacciones no se disocian.

• Para evitar confusiones, se acuerda reformular las preguntas de oxidación y reducción, especificando “Qué elemento se oxida y cuál se reduce”, así como “quién es la especie oxidante y la especie reductora”

• Se recuerda que el esquema de una pila galvánica (representación) no es lo mismo que la notación de una pila. Frecuentemente olvidan la presencia y función en las mismas del puente salino.

• Se insiste en que, tanto para pila como cubas de electrolisis, hay que saber identificar los polos, su signo y nombre; las reacciones de cada electrodo y la reacción global. También se suelen pedir las cantidades que se depositan o desprenden en los electrodos aplicando las leyes de Faraday.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

No hay comentarios:

Publicar un comentario