SALUDO DE BIENVENIDA

Bienvenido a "C. E. 100CIAS3". Espero que tus expectativas se vean cubiertas. Si no encuentras lo que buscas no dudes en ponerte en contacto conmigo. Gracias por tu visita !!!
gadgets para blogger

GABRIEL CRAMER

 

----------------------------------------------------------------------------------------------------

GABRIEL CRAMER (1704 - 1752)

Gabriel Cramer fue un matemático suizo nacido en Ginebra el 31 de julio de 1704 y fallecido en Bagnols-sur-Cèze  el 4 de enero de 1752. Fue profesor de matemáticas y filosofía en la Universidad de Ginebra. Él y Jean Louis Calandrini son considerados los artesanos de la renovación científica en Ginebra a comienzos del siglo XVIII. 

Las contribuciones de Cramer a las matemáticas están centradas en el álgebra y la geometría, a través de su único trabajo publicado, introducción al análisis de las curvas algebraicas, publicado en Ginebra en 1750, dos años antes de su muerte. Este tratado recoge el método conocido hoy como regla de Cramer para la resolución de sistemas lineales de ecuaciones, utilizando lo que posteriormente recibió el nombre de determinantes.

BIOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------

Gabriel Cramer, hijo de Jean Isaac Cramer -médico- y Anne Mallet, nació el 31 de julio de 1704 en Ginebra. Era hermano menor de Jean (1701-1773), profesor de derecho en la Universidad de Ginebra, que ocupó cinco veces el cargo de fideicomisario  y una el de primer fideicomisario, en 1770, el cargo más alto de la administración en la república de Suiza.

Los orígenes de la familia Cramer se remontan al ducado de Schleswing-Holstein situado entre la frontera danesa y alemana, y ya con posterioridad se tiene constancia de su existencia en Estrasburgo a principios del siglo XVII. Allí, un Cramer ocupaba el cargo de primer regidor. El hijo de este, Jean Ulrich, emigró a Ginebra en 1634 y se tiene constancia de la existencia de dos de sus hijos. El mayor de ellos, llamado Gabriel (1641-1724) fue padre de Jean Isaac y renombrado médico en Ginebra, a la vez que tuvo el honor de ser el primer miembro de la familia en unirse a uno de los consejos de la república en 1677.

Gabriel Cramer abandonó el Colegio de Ginebra a la edad de 13 años para seguir un curso de bellas letras, siendo con posterioridad admitido en la Universidad de Ginebra el 15 de mayo de 1719. Alumno del matemático Étienne Jallabert -titular de la cátedra de filosofía- Cramer culminó sus estudios filosóficos con una tesis sobre el sonido (1722). Tras la muerte de Jallabert se abrió un concurso para ocupar la cátedra, concurso que finalmente ganó el pastor Amédée de la Rive. Sin embargo, las candidaturas de Cramer y su amigo Jean Louis Calandrini fueron premiadas con una cátedra compartida de matemáticas, centrando su enseñanza en álgebra y astronomía para uno y geometría y mecánica para el otro.

Cramer, que apenas cuenta veinte años por entonces, comienza a enseñar de inmediato mientras Calandrini se dedica a viajar. Posteriormente, Cramer emprende una gira de formación junto a Jean y Nicolas Bernouilli que les lleva a Basilea, -en mayo de 1727-, y a Cambridge y Londres -en noviembre de 1727- donde Cramer conoce a Nicholas Saunderson, Hans Sloane, Abraham de Moivre, James Junin y James Stirling y posteriormente en julio de 1728 a París, donde se hizo amigo de Jean Jacques Dortous de Mairan y Alexis Clairaut.

CARRERA CIENTÍFICA Y DOCENTE
---------------------------------------------------------------------------------------------

En 1730, Cramer compitió por el premio de la Real Academia de Ciencias  de París con un trabajo titulado Mémoire sur les Système de Descartes et les moyens de déduire les orbites et les aphélies des planètes, premio que finalmente recayó en Jean Bernouilli. Por esa tesis, sin embrago, Cramer recibió un accésit.

En 1734, Cramer se convirtió en el único titular de la cátedra de matemáticas, tras el nombramiento de Calandrini como profesor de filosofía. Sus principales discípulos fueros Jean Jallaberrt (1712-1768), quien bajo su supervisión defendió una tesis sobre la gravitación, george Louis Le Sage (1724-1803), conocido por una teoría sobre la gravitación basada en "corpúsculos ultramondian" y el naturalista Charles Bonnet (1720-1793), a quien inició en la filosofía. 

En 1739,, Cramer creó una sociedad científica en Ginebra -conocida como la Sociedad del Sábado- que reunió a los principales científicos de Ginebra en torno a debates sobre ciencia y filosofía. Entre otros fueron partícipes de estas jornadas Jean Louis Calandrini, Jean Jallabert y Amadée de la Rive, amén de los naturalistas Charles Bonnet y Abraham Trembley, el doctor Théodore Tronchín y el estudioso Charles benjamin de Langes de Lubières.

En 1747 acompañó al joven príncipe heredero de Sajonia-Gotha a París, como tutor. Esta estancia en París, que durará un año, le brinda la oportunidad de asistir regularmente a las sesiones de la real Academia de Ciencias y forjar nuevas y fructíferas relaciones, en particular  con dÁlambert y Condillac.

En 1750, tras la marcha de Calandrini, Cramer se convierte en profesor de filosofía y en la toma de posesión del cargo pronuncia una arenga sobre la utilidad de la filosofía en el gobierno de la ciudad.

CORRESPONDENCIA
---------------------------------------------------------------------------------------------

Gabriel Cramer mantuvo una correspondencia regular con muchos académicos de toda Europa. desde la década de 1730 con Dortous de Mairan, Clairaut y Buffon en París, con Jean I, Nicolas y Daniel Bernouilli en Basilea y con Stirling en Londres. En la década de 1740 inició correspondencia con Euler y Formey en Berlín, con Jean II Bernouilli y con Émilie du Châtelet. Finalmente, tras su segunda estancia en París, añadió a D´Alembert, Réamur y Condillac.

AFILIACIONES ACADÉMICAS Y POLÍTICAS
---------------------------------------------------------------------------------------------

El 9 de febrero de 1749, Cramer fue elegido miembro de la Royal Society, corresponsal del Instituto de Bolonia en 1743, de la Academia de Berlín en 1746 y de las Academias de Montpellier y de Lyon en 1743 y 1750 respectivamente. A pesar de intentarlo dos veces con el apoyo de sus amigos parisinos -en particular Dortous de Mairan, DÁlambert y Madame Geoffrin- no logró ser elegido como asociado extranjero de la Real Academia de las Ciencias de París.

Fuertemente comprometido con la vida cívica y política de Ginebra llegó a formar parte del Consejo de Deux Cents (1934) y del Consejo de Soixante (1751).

MUERTE
---------------------------------------------------------------------------------------------

Gabriel Cramer cayó gravemente enfermo en 1751 y emprendió un viaje al sur de Francia con el objeto de recuperar su salud. Partió hacia Provenza el 21 de diciembre de 1751  acompañado de sus amigos abogados Jean Louis Du Pan y Jean Robert Tronchin, así como de su sobrino. Después de una escala en Lyon, su estado empeoró repentinamente y murió en la carretera de Montpellier, en Bagnols.sur-Cèze, en la mañana del 4 de enero de 1752.

TRABAJOS Y PRODUCIONES CIENTÍFICAS
---------------------------------------------------------------------------------------------

Introduction à l´ánalyse des courbes algébriques (Ginebra, 1750)

La obra que lo hizo más famoso es su tratado sobre las curvas algebraicas, titulado Introduction à l´ánalyse des courbes algébriques, publicado en 1750 en Ginebra en la imprenta de sus primos Gabriel y Philibert Cramer. se trata de un tratado de cerca de setecientas páginas, que incluye treinta y tres láminas de figuras, cuyo objetivo es proponer una clasificación de las curvas algebraicas de los cinco primeros órdenes según el número y posición de sus infinitas ramas.

Aborda este tratado la mayoría de las cuestiones relacionadas con el estudio de las curvas algebraicas (ramas, centros y diámetros infinitos, tangentes, extremos, curvaturas...) utilizando únicamente métodos algebraicos. El propio Cramer coloca su tratado en línea con el trabajo de Isaac Newton sobre curvas de tercer orden titulado Enumeratio Lineae Tertii Ordinis, que apareció como apéndice de su Óptica en 1704. 

Cramer utiliza un dispositivo heredado del paralelogramo analítico de Newton al que llama triángulo analítico y que moviliza para capturar desarrollos en serie, con el fin de determinar las ramas infinitas o la forma de la curva en las proximidades del origen.

Es en el apéndice I donde aparece por primera vez lo que luego se llamará regla de Cramer para la resolución de los sistemas lineales de ecuaciones, presagiando lo que luego serán los determinantes. también hay una prueba de lo que se conocerá más adelante como teorema de Bézout, que dice que dos curvas algebraicas no tienen factores en común si el máximo común divisor entre los  polinomios que definen las curvas es 1.

----------------------------------------------------------------------------------------------------

TABLA RESUMEN GABRIÈL CRAMER

----------------------------------------------------------------------------------------------------

No hay comentarios:

Publicar un comentario