SALUDO DE BIENVENIDA

Bienvenido a "C. E. 100CIAS3". Espero que tus expectativas se vean cubiertas. Si no encuentras lo que buscas no dudes en ponerte en contacto conmigo. Gracias por tu visita !!!
gadgets para blogger

viernes, 6 de diciembre de 2013

FELICITACIÓN NAVIDEÑA


C. E. CIENCIAS3

CLASES PARTICULARES

LUIS FDO. BRITO MEDINA

Les desea unas Felices Fiestas y que la alegría de las mismas se mantenga todo el año en sus corazones.

Asimismo les recordamos que nos tiene a su disposición para cualquier tema relacionado con la educación de sus hijos

928 60 02 51  /   686 60 81 46

o venga a vernos a la calle ALCALDE SUÁREZ FRANCHY Nº 2 PLANTA 1 LOCAL 2 
(Al lado del SUPERMERCADO VIVÓ - ARUCAS)
ARUCAS

viernes, 27 de septiembre de 2013

Información (XVII)

(Adjunto escrito tal como sale publicado el la OPINIÓN DE ZAMORA por CARLOS GIL el domingo, 8 de septiembre de 2013)

Las academias denunciarán a quienes impartan clases particulares «ilegales»

Catorce centros unen sus fuerzas para «luchar contra el intrusismo» ante la «competencia desleal» que les está abocando incluso al cierre





Las academias de enseñanza de la capital se han puesto manos a la obra para presentar denuncias ante Hacienda a quienes impartan clases particulares sin estar dados de alta para ejercer la actividad, anunció José María Pérez, uno de los promotores de la asociación que reúne de momento a catorce centros. Una asociación que nace ante la gravedad de la merma de alumnos que afecta a las academias, algunas de las cuales se encuentran al borde de la desaparición, como consecuencia de la «competencia desleal» de particulares que imparten clases sin ningún tipo de requisito y que «están tirando los precios» hasta el punto de que impiden la competencia a quienes ejercen la actividad de forma legal.

Representantes de las catorce academias mantendrán el próximo miércoles una nueva reunión en el centro Villamor de la avenida de Requejo 19 con el fin de perfilar los estatutos de la asociación y comenzar a ejercer las acciones legales oportunas contra el intrusismo profesional. Un encuentro al que están invitadas también las academias de la provincia que quieran sumarse a esta iniciativa.
«Con la crisis en ciertos sectores la situación se ha agravado mucho, y en algunos muchísimo. Yo soy propietario de una academia, y hasta ahora, hasta este verano, no había notado tanto el bajón. Lo que nos llamó la atención es que en Zamora se están cerrando academias, y nos preguntamos qué está pasando», indica Pérez. A raíz de ahí se piensa en convocar una reunión con las distintas academias de la ciudad.

«Entramos en Internet y había 216 anuncios de clases particulares de gente que no estaba dada de alta. Gente que va por las casas y está tirando los precios, a cuatro o cinco euros por clase, algo con lo que no podemos competir», explica Pérez. «Cualquiera de nosotros tiene que estar dado de alta como autónomo como mínimo. Tienes que pagar tu Seguridad Social, tienes que pagar el 20% de las declaraciones trimestrales, la regularización anual, los impuestos, el IBI, etcétera. Y si encima tienes trabajadores, no puedes ponen las clases a cinco euros, es imposible».

Ante esta situación, los promotores de la idea convocaron una primera reunión, que tuvo una excelente respuesta, ya que congregó a representantes de catorce academias, un sector poco habituado al asociacionismo. «Esta vez han venido todos. Hace unos años se trató de hacer una asociación y acudió muy poca gente», lo que da idea de la preocupación que existe en el sector ante el peligro de supervivencia para muchos de estos centros de enseñanza.

«En la reunión descubrimos que teníamos todos el mismo problema. En Zamora es muy fácil para cualquier estudiante dar clases en su casa o a domicilio sin necesidad de tener un local adecuado o pagar impuestos. A nosotros el Ayuntamiento nos exige contar con una licencia, tener salida de emergencia, y cumplir una serie de requisitos. Y esta gente nos está haciendo una competencia, desleal total», asegura el profesor.

Pérez reconoce que el intrusismo lleva muchos años instalado en el sector, pero con la crisis, los padres de familia miran mucho más el precio por clase, y muchos estudiantes van hacia opciones más baratas, sin tener tanto en cuenta la calidad de la enseñanza en centros reconocidos, gestionados por profesionales con experiencia, sino guiándose sobre todo por el precio. Y eso se nota mucho en las academias.

miércoles, 21 de agosto de 2013

Información XV

COMIENZO CURSO 2013-2014

¡¡¡El martes día 10 de Septiembre comenzamos nuestras clases particulares 
correspondientes a este curso!!!

Las asignaturas que ofertamos son MATEMÁTICAS, FÍSICA Y QUÍMICA. (E.S.O. Y BACHILLERATO)
Las clases son particulares, en la academia, para preparar individualizadamente y a medida los exámenes de las asignaturas.
El alumno trabaja con el profesor los ejercicios, problemas y actividades que necesita para poder preparar esas asignaturasy llegar al exámen  con las mayores posibilidades posibles.

Este año ofertamos asimismo MATEMATICAS EMPRESARIALES para ADE en HORARIOS DE MAÑANA


¡PREGUNTA HORARIOS Y HAZ TU RESERVA CUANTO ANTES. PLAZAS LIMITADAS!

Infórmate sin compromiso en los teléfonos

 928 60 02 51  /   686 60 81 46


o ven a vernos a la calle ALCALDE SUÁREZ FRANCHY Nº 2 PLANTA 1 LOCAL 2 

(Al lado del SUPERMERCADO VIVÓ - ARUCAS)
ARUCAS

sábado, 27 de julio de 2013

Información (XIV)



La CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DE CANARIAS establece el 
CALENDARIO ESCOLAR 
para el curso 2013-14


Información (XIII)



El Consejo de Gobierno de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en sesión ordinaria de 7 de febrero de 2013 aprobó el Calendario Académico de la ULPGC para el curso 2.013-2014. 

CALENDARIO ACADÉMICO 2013-2014
Grados 

  Primer semestre
 
  • COMIENZO DE LAS CLASES:    10 de septiembre de 2013
  • FINALIZACIÓN DE LAS CLASES:   20 de diciembre de 2013
  • PERIODO DE EVALUACIÓN:   Del 08 de enero al 25 de enero de 2014


 Segundo semestre

  • COMIENZO DE LAS CLASES:   27 de enero de 2014  
  • FINALIZACIÓN DE LAS CLASES:   16 de mayo de 2014
  • PERIODO DE EVALUACIÓN:   Del 17 de mayo al 07 de junio de 2014

viernes, 21 de junio de 2013

Temas de opinión (IV)

Las pruebas de acceso a la Universidad para las asignaturas de MATEMÁTICAS (en sus dos modalidades), FÍSICA y QUÍMICA, convocadas por la ULPGC, y celebradas a mediados de este mes de junio, han seguido un esquema similar al de convocatorias anteriores.

MATEMÁTICAS II recoge en su Opción A la derivabilidad de una función, el estudio de un sistema de ecuaciones en función de un parámetro, el omnipresente problema de geometría y la resolución de integrales, algo que viene siendo frecuente en las últimas convocatorias. En la opción B, plantea problemas relacionados con los extremas relativos de una función, la resolución de un límite de una función  mediante la aplicación del conjugado de la misma, un problema de optimización de funciones, la resolución de un sistema matricial y el ya clásico problema de geometría. Como se puede observar nada fuera de lo previsto.

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CC. SS. recoge en su prueba A los típicos problemas de Intervalos de Confianza y Contraste de Hipótesis, complementados por el estudio de una función y la resolución de un sistema de ecuaciones. Y en su prueba B, amén de un Contraste de Hipótesis, un problema de probabilidad aplicado a la distribución Normal acompañado del estudio de dos funciones y el ya habitual problema de Programación Lineal.

QUÍMICA recoge en su propuesta dos cuestiones teóricas que abarcan un amplio abanico que va desde estudiar la configuración electrónica de un elemento, hasta la aplicación de la teoría de Brönsted Lowry, pasando por la espontaneidad de una reacción orgánica, propiedades periódicas, isomería, geometría molecular y lo que viene siendo ya muy familiar, las reacciones orgánicas.
En la parte práctica, problemas de cada uno de los temas fundamentales de Química II, Termoquímica (Ley de Hess), Equilibrio Química y reacciones de transferencia de protones, Redox y dos cuestiones que han tomado cierta importancia en los últimos años, Solubilidad y cálculo de la Fórmula empírica y molecular de un compuesto.

Y, por último, FÍSICA, abarca cuestiones que van desde el cálculo del trabajo necesario  para transportar un electrón, aplicaciones de la ley de Snell, definición de Fisión y Fusión nuclear, leyes de Kepler, ecuación de una onda, óptica, hipótesis de De Broglie ... todo ello complementado con dos problemas, uno de ondas armónicas y de lentes, en la opción A, y otros dos en la B referidos al estudio de un electrón que penetra en un campo magnético y al estudio del defecto de masa y la energía de enlace de dos núcleos de neón.

Como vemos nada nuevo en esta convocatoria, lo que nos lleva a la conclusión de que las pruebas son muy repetitivas y que aquellos alumnos que basan su trabajo en una labor continua y diaria no deben tener dificultades a la hora de afrontarlas. De hecho, así lo avala el noventa y tanto por ciento de aprobados que se produce en cada convocatoria.

sábado, 15 de junio de 2013

Información (X)

EXÁMEN PAU QUÍMICA ULPGC JUNIO 2.013

PROPUESTA I

1.- Indica y explica razonadamente si las siguientes afirmaciones son Verdaderas o Falsas:
a) Según la teoría de Brönsted-Lowry una base es una sustancia con tendencia a ceder OH
b) El pH de una disolución acuosa de cloruro de amonio debe ser neutra por ser ésta una sal.
c) Un ácido es tanto más fuerte cuanto menor es su constante de acidez Ka.
d) La constante del producto iónico del agua a 25ºC es 10-14 pero puede aumentar el valor de esta constante cuando se le añaden a ésta ácidos o bases fuertes.
Puntuación máxima por apartado: 0,5 puntos.

2.- Si tenemos 3 átomos neutros A, B, y C que tienen 10, 20 y 35 electrones respectivamente.
a) ¿Cuáles serán sus configuraciones electrónicas? ¿A qué grupo pertenece cada uno?
b) Razona cuál de los tres elementos tendrá una menor electroafinidad
c) Justifica quien tendrá una menor energía de ionización
d) Para un compuesto de fórmula C5H12O, indica un isómero con actividad óptica.
Puntuación máxima por apartado: 0,5 puntos.

3.- Cuando se realiza la combustión de un compuesto orgánico que contiene exclusivamente carbono, hidrógeno y nitrógeno se obtienen como productos 1,32g de CO2, 0,81g de H2O y 0,46g de NO2: Determina:
a) Su fórmula empírica.
b) Su fórmula molecular sabiendo que 13,45 gramos del compuesto orgánico en estado gaseoso, a 400ºC y 2 atm. ocupan un volumen de 6,29 litros.
Datos: Masas atómicas C = 12 u; H = 1 u; O = 16 u; N =14 u. R= 0,082 atm.L.K-1 .mol-1
Puntuación máxima por apartado: a) 1.2 puntos; b) 0.8 puntos

4.- En un recipiente cerrado de 0,5 L de capacidad se introducen 40,7 g de I2 y 25,6 g de Br2. La mezcla se calienta a 200ºC y se alcanza el siguiente equilibrio: I2 (g) + Br2 (g)  2 IBr (g). La constante de equilibrio de esta reacción Kc = 280. Calcula:
a) Los moles de cada sustancias presentes en el equilibrio
b) La constante de presiones Kp
c) La presión total de la mezcla de gases en el equilibrio
Datos: Masas atómicas I = 127 u; Br = 79,9 u. R=0,082 atm.l.K-1.mol-1
Puntuación máxima por apartado: a) 1.0 puntos; b) 0.5 puntos .c) 0.5 puntos

5.- Ajusta por el método del ión-electrón, la siguiente reacción:
NaNO2 + NaMnO4 + H2SO4 ¦ MnSO4 + NaNO3 + Na2SO4 + H2O
a)¿Cuál es la especie oxidante y cuál es la reductora? ¿Qué especie se oxida y cuál se reduce?
b) Ajusta la reacción iónica y la reacción global.
c) Nombra los siguientes compuestos de la reacción anterior. NaNO2 ; NaMnO4 ; MnSO4 ; NaNO3.
Puntuación máxima por apartado: a) 0.4 puntos; b) 1.2 puntos; c) 0,4 puntos.


PROPUESTA II

1.- Cuando se hace reaccionar el monóxido de carbono con un exceso de oxígeno tiene lugar la siguiente reacción: 2 CO (g) + O2 (g) ¦ 2 CO2 (g) ∆H < 0
a) Si la variación de entropía de la reacción fuera ∆S > 0 ¿Podremos asegurar que esta reacción será siempre espontánea? Justifica tu respuesta.
b) Si nos dicen que la cinética de la reacción inversa es de "orden 2" ¿A qué se refieren?
c) Justifica la geometría de la molécula de CO2. ¿Podemos asegurar que esta molécula será apolar? Razona tu respuesta.
Puntuación máxima por apartado: a) 0,5 puntos b) 0,5 puntos; c) 1,0 punto

2.- Completa las siguientes reacciones químicas orgánicas:
a) CH3-CH2-CHOH-CH3 + H2SO4
b) CH3-CH2-CHO + oxidante →
c) CH2=CH-CH3 + Br2
d) CH3-CH2-COOH + CH3-CH2OH →
e) Nombra los cuatro compuestos orgánicos que aparecen en primer lugar en las reacciones anteriores.
Puntuación máxima por apartado: 0.4 puntos

3.- El motor de una máquina cortacésped funciona con una gasolina de composición única octano (C8H18). Calcula:
a) La entalpía de combustión estándar del octano aplicando la ley de Hess.
b) El calor que se desprende en la combustión de 2 kg de octano.
Datos: Masas atómicas: C = 12 u; O = 16 u; H = 1 u.
Entalpías estándar de formación del CO2 (g), del H2O (l) y del C8H18 (l) son respectivamente: -393,8 kJ /mol; -285,8 kJ/mol y -264,0 kJ/mol
Puntuación máxima por apartado: a) 1,4 puntos; b) 0,6 puntos.

4.- a) La constante del producto de solubilidad del CaF2 a 20ºC es 3,9.10-11. ¿Cuál será su solubilidad a esa temperatura, expresada en moles/L?
 b) Si tomamos una muestra de calcita, que está formada exclusivamente por carbonato de calcio (CaCO3) y determinamos su solubilidad en agua a 25º C obtenemos un valor de 7,08.10-3 g/L. Calcula la constante del producto de solubilidad del CaCO3.
Datos: Masas atómicas Ca = 40 u; F = 19 u; C = 12 u; O = 16 u.
Puntuación máxima por apartado: a) 1.0 puntos; b) 1,0 puntos.

5.- Se disuelven 3,4 gramos de amoníaco (NH3) en agua suficiente como para obtener 250 mL de disolución, estableciéndose el equilibrio: NH3 + H2O → NH4+ + OH-
Calcula:
a) La concentración de OH-  presentes en la disolución.
b) El pH de la disolución.
c) Los gramos de hidróxido de sodio (NaOH) necesarios para obtener 2 L de disolución acuosa de igual pH
Datos: Kb = 1,8.10-5; Masas atómicas: N = 14 u; H = 1 u; Na =23 U; O = 16 u
Puntuación máxima por apartado: a) 1,0 puntos; b) 0,5 puntos.; c) 0,5 puntos.

domingo, 2 de junio de 2013

Información (IX)

CLASES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN PARA EL VERANO

ESO Y BACHILLERATO

Como otros veranos, es posible preparar los EXÁMENES DE SEPTIEMBRE en nuestro centro.

Las asignaturas que ofertamos son MATEMÁTICAS, FÍSICA Y QUÍMICA.

Las clases son particulares, en la academia, para preparar individualizadamente y a medida los exámenes de las asignaturas.

El alumno trabaja con el profesor los ejercicios, problemas y actividades que necesita para poder preparar esas asignaturasy llegar a septiembre con las mayores posibilidades posibles.

¡PREGUNTA HORARIOS Y RESERVA CUANTO ANTES. PLAZAS LIMITADAS!


Infórmate sin compromiso en los teléfonos

 928 60 02 51

686 60 81 46

 o ven a vernos a la calle

 ALCALDE SUÁREZ FRANCHY Nº 2

PLANTA 1 LOCAL 2

ARUCAS

(Al lado de Supermercado Vivó)

jueves, 9 de mayo de 2013

Información (VIII)

CALENDARIO DE FINALIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEL CURSO 2012/2013


I.- MESES DE MAYO Y JUNIO DE 2013.

A) EDUCACIÓN INFANTIL Y EDUCACIÓN PRIMARIA.
  • Las evaluaciones finales deberán estar terminadas antes del 19 de junio.
  • Entrega de calificaciones finales: día 25 de junio.

B) EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y PRIMER CURSO DE BACHILLERATO.
  • Las evaluaciones finales deberán estar terminadas antes del 24 de junio.
  • Entrega de calificaciones finales: día 25 de junio.

C) SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO.

+ Convocatoria ordinaria:
  • El alumnado de este curso con asignaturas pendientes del curso anterior deberá estar evaluado de las mismas antes del 15 de mayo.
  • Las evaluaciones finales deberán estar terminadas antes del 28 de mayo.
  • Entrega de calificaciones finales: día 31 de mayo.

+ Convocatoria extraordinaria:
  • El alumnado de este curso con asignaturas pendientes del curso anterior deberá estar evaluado de las mismas antes del 14 de junio.
  • Las evaluaciones finales extraordinarias deberán realizarse entre el 17 y el 21 de junio.
  • Entrega de calificaciones finales: día 25 de junio.

D) CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO DE FORMACIÓN PROFESIONAL, ENSEÑANZAS DEPORTIVAS Y ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO Y PRIMER CURSO DE GRADO SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO
  • Las evaluaciones finales deberán estar terminadas antes del 24 de junio.
  • Entrega de calificaciones finales: día 25 de junio.

E) SEGUNDO CURSO DE CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO.
  • La fecha de inicio del módulo profesional de formación en centros de trabajo (FCT) será el 1 de abril, salvo la formación práctica en empresas, estudios y talleres para los ciclos formativos de artes plásticas y diseño, cuyo comienzo será el 22 de abril.
  • En el caso de la formación práctica en empresas, estudios y talleres para los ciclos formativos de artes plásticas y diseño la finalización será el 7 de junio.
  • Las evaluaciones y calificaciones finales de segundo curso de los ciclos formativos de grado superior deberán estar terminadas antes del 13 de junio, para su remisión a la Universidad. 
  • Entrega de notas: 14 de junio.

F) ENSEÑANZAS DE MÚSICA (CONSERVATORIOS ELEMENTAL Y PROFESIONAL DE MÚSICA).

Para las enseñanzas elementales y las enseñanzas profesionales de música (excepto para el sexto curso de estas enseñanzas profesionales):
  • Las evaluaciones finales deberán estar terminadas antes del 10 de junio.
  • Entrega de calificaciones finales: día 11 de junio.

Para el sexto curso de las enseñanzas profesionales:
  • Las evaluaciones finales deberán estar terminadas antes del 4 de junio.
  • Entrega de calificaciones finales: día 5 de junio.

G) EDUCACIÓN PERMANENTE DE PERSONAS ADULTAS Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS DE RÉGIMEN ESPECIAL.
  • La finalización de las actividades académicas de las enseñanzas de educación y formación permanente de personas adultas y de idiomas de régimen especial se ajustará a lo que establezca la Resolución de la Dirección General de Formación Profesional y Educación de Adultos que se dicte al efecto.

II.- MES DE SEPTIEMBRE DE 2013.

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (E.S.O.), BACHILLERATO Y ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA.
  • Del 2 al 9 de septiembre, ambos inclusive, se celebrarán las pruebas extraordinarias de educación secundaria obligatoria, programas de cualificación profesional inicial en los módulos conducentes a título y 1º de bachillerato; las correspondientes sesiones de evaluación, así como la entrega de las calificaciones finales.
  • Enseñanzas profesionales de música: hasta el 4 de septiembre, inclusive, plazo para realizar la convocatoria extraordinaria del alumnado con asignaturas pendientes.
  • El correspondiente trámite de matrícula de las enseñanzas a las que se hace referencia en los apartados anteriores se hará, en su caso, de acuerdo con los plazos que se establezcan en la correspondiente Resolución de admisión del alumnado. 

sábado, 4 de mayo de 2013

Carreras universitarias (IV)

GRADO EN ARQUITECTURA

Estación de Lyon. (S. Calatrava)
DESCRIPCIÓN
  • Estos estudios tienen por objeto proporcionar una formación amplia alrededor del mundo de la arquitectura, basada en conocimientos, habilidades, actitudes y valores que incluyen tanto aspectos técnicos como artísticos y humanísticos. Persigue la formación de profesionales capaces de diseñar, proyectar y controlar la construcción de edificios, realizar o rehabilitar volúmenes y espacios destinados a la vivienda, así como planificar y coordinar el desarrollo de zonas urbanas y de otros espacios. Se pretende una formación integral y actualizada donde destaque el trabajo en equipo, la capacidad de adaptación, la sensibilidad y el respeto por la naturaleza y el medio ambiente.
P. Congresos de Buenavista - Oviedo. (S. Calatrava)
PERFIL PROFESIONAL

Capacidades:
  • Buena visión espacial, buena base en matemáticas y física, persona detallista, con capacidad de improvisación e innovación, observadora, lógica, racional y analítica.

Intereses:
  • Intereses artísticos, sociales y por la distribución del espacio; afición por el arte, la estética y la belleza.

Aspectos de personalidad recomendables:
  • Persona emprendedora, consciente, segura, serena, relajada, abierta, creativa y sociable.

P. Congresos de Buenavista - Oviedo. (S. Calatrava)
SALIDAS PROFESIONALES
  • El arquitecto puede desarrollar la profesión en los siguientes campos: el ejercicio libre de la profesión, mediante la elaboración de proyectos, ya sea colectiva o individualmente, la decoración, el grafismo, etc. Trabajo en empresas constructoras, consultings, empresas de decoración e interiorismo, etc. El ejercicio de la profesión en la administración y organismos oficiales, mediante la superación de oposiciones a diversos ministerios, ayuntamientos, diputaciones, comunidades autónomas, corporaciones metropolitanas, compañías, etc.
Palau de las Arts de Valencia (S. Calatrava)
FUNCIONES Y ACTIVIDADES
  • Elaboración de proyectos, urbanismo, construcción, paisajismo, restauración de edificios y monumentos, cálculo de estructuras en la construcción, diseño y docencia.
Palau de las Arts de Valencia (S. Calatrava)
PERSPECTIVAS LABORALES
  • El futuro profesional de estos titulados es bueno, tanto a nivel individual (ejercicio libre de la profesión) como a nivel de empresa. Un sector con posibilidades es la administración pública, que a menudo presenta convocatorias de proyectos de construcción.

Información (VII)

PLAN DE ESTUDIOS ELABORADO POR LA ULPGC PARA MAYORES DE 25 AÑOS

(PINCHA EN LA IMAGEN PARA AGRANDAR)

Consulta de las notas de las pruebas de acceso para Mayores de 25-45 años

La consulta estará disponible a partir del próximo 10 de mayo de 2.013 a las 12:00 horas

domingo, 21 de abril de 2013

Información (VI)

FIJADAS LAS FECHAS DE INSCRIPCIÓN Y DE EXÁMENES DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO Y SUPERIOR

A SU DISPOSICIÓN EN CUESTIÓN DE ENSEÑANZA


PRUEBA DE ACCESO A GRADO MEDIO

INSCRIPCIÓN: 16 DE ABRIL A 6 DE MAYO
PRUEBA: SÁBADO 18 DE MAYO (8,30 HORAS) EN IES PÉREZ GALDÓS

Contenido de la prueba.
La prueba de acceso a los ciclos formativos de grado medio deberá acreditar que el alumno posee los conocimientos y habilidades suficientes para cursar con aprovechamiento las enseñanzas respectivas. En este sentido, la prueba versará sobre las competencias básicas consideradas imprescindibles de la Educación Secundaria Obligatoria:
1. competencia en comunicación lingüística,
2. competencia social y ciudadana,
3. competencia matemática,
4. competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
Además y siempre que el candidato quiera, se puede realizar una parte voluntaria de la prueba, que mide la competencia en lengua extranjera y que sirve para incrementar la puntuación de la prueba.
Las pruebas de acceso a los ciclos formativos de grado medio se organizarán en tres partes y una cuarta parte voluntaria:
Partes de la pruebaCompetencias básicasMaterias de referencia
Socio-lingüísticaComunicación-lingüística. Social y ciudadana.Lengua castellana y literatura. Ciencias sociales, Geografía e Hist.. Educación para la Ciudadanía DH.
Matemática.Matemática.Matemáticas
Científico-técnica.El conocimiento y la interacción con el mundo físico.Ciencias de la naturaleza. Tecnologías.
Lengua extranjera (Voluntaria)Comunicación-lingüísticaInglés o Francés

Podrán acceder por esta vía a los ciclos formativos de grado medio quienes careciendo de los requisitos académicos necesarios, tengan como mínimo diecisiete (17) años cumplidos en el año de realización de la prueba.


PRUEBA DE ACCESO A GRADO SUPERIOR

INSCRIPCIÓN: 16 DE ABRIL A 6 DE MAYO
PRUEBA: SÁBADO 18 DE MAYO (8,30 HORAS) EN IES TOMÁS MORALES

La prueba de acceso a ciclos de grado superior consta de dos partes:
1.Parte común, que valorará la madurez e idoneidad de los candidatos para seguir con éxito los estudios de formación profesional de grado superior, así como su capacidad de razonamiento y expresión escrita. Versará sobre contenidos básicos de la Lengua de bachillerato y sobre fundamentos básicos de Matemáticas, teniendo en cuenta que los destinatarios pueden no tener el título de Graduado en Educación Secundaria.
2.Parte específica que valorará las capacidades de base referentes al campo profesional de que se trate y versará sobre los conocimientos básicos de las materias facilitadoras para cada ciclo formativo. Dependiendo de la familia profesional del ciclo hay 3 opciones (A, B y C) y una oferta de 3 asignaturas por opción entre las que el alumno aspirante elige 2 al hacer la inscripción.

domingo, 7 de abril de 2013

Biografías (V)



ANTOINE - LAURENT DE LAVOISIER
(París, 1743 - id., 1794)


  • Químico francés, padre de la química moderna. Orientado por su familia en un principio a seguir la carrera de derecho, ANTOINE - LAURENT DE LAVOISIER recibió una magnífica educación en el Collège Mazarino, en donde adquirió no sólo buenos fundamentos en materia científica, sino también una sólida formación humanística.
  • LAVOISIER ingresó luego en la facultad de derecho de París, donde se graduó en 1764, por más que en esta época su actividad se orientó sobre todo hacia la investigación científica. En 1766 recibió la medalla de oro de la ACADEMIA DE CIENCIAS FRANCESA por un ensayo sobre el mejor método de alumbrado público para grandes poblaciones. Con el geólogo J.E. Guettard, confeccionó un atlas mineralógico de Francia. En 1768 presentó una serie de artículos sobre análisis de muestras de agua, y fue admitido en la Academia, de la que fue director en 1785 y tesorero en 1791. 
  • Su esposa, MARIE PAULZE, con quien se casó en 1771, fue además su más estrecha colaboradora, e incluso tradujo al inglés los artículos redactados por su esposo. Un año antes, éste se había ganado una merecida reputación entre la comunidad científica de la época al demostrar la falsedad de la antigua idea, sostenida incluso por ROBERT BOYLE, de que el agua podía ser convertida en tierra mediante sucesivas destilaciones.
  • La especulación acerca de la naturaleza de los cuatro elementos tradicionales (aire, agua, tierra y fuego) llevó a LAVOISIER a emprender una serie de investigaciones sobre el papel desempeñado por el aire en las reacciones de combustión. Presentó a la Academia los resultados de su investigación en 1772, e hizo hincapié en el hecho de que cuando se queman el azufre o el fósforo, éstos ganan peso por absorber «aire», mientras que el plomo metálico formado tras calentar el plomo mineral lo pierde por haber perdido «aire». A partir de los trabajos de PRIESTLEY, acertó a distinguir entre un «aire» que no se combina tras la combustión o calcinación (el nitrógeno) y otro que sí lo hace, al que denominó oxígeno (productor de ácido).
  • En 1789, en colaboración con otros científicos fundó ANNALES DE CHIMIE, publicación monográfica dedicada a la nueva química. La expansión de la doctrina defendida por LAVOISIER se vio favorecida con la publicación en 1789 de su obra TRATADO ELEMENTAL DE QUÍMICA. De este libro, que contiene una concisa exposición de su labor, cabe destacar la formulación de un primer enunciado de la ley de la conservación de la materia.
  • LAVOISIER fue asimismo un destacado personaje de la sociedad francesa de su tiempo. De ideas moderadas, desempeñó numerosos cargos públicos en la Administración del Estado, si bien su adhesión al impopular Ferme Générale le supuso la enemistad con el revolucionario Marat. Un año después del inicio del Terror, en mayo de 1794, tras un juicio de tan sólo unas horas, un tribunal revolucionario lo condenó a la guillotina.

viernes, 29 de marzo de 2013

Temas de opinión (III)


EL AUMENTO DE LA ADICIÓN A LOS MÓVILES EN LOS NIÑOS

(Cuando un Android se infiltra en casa)


  • Nadie puede negar que el teléfono móvil es útil y necesario, pero tampoco se puede negar que un uso indiscriminado puede provocar problemas en los menores y perjudicar su salud, su bienestar y afectar a las relaciones familiares y sociales o a su rendimiento escolar.
  • Por otro lado, los adolescentes no sólo son más hábiles en el manejo de las nuevas tecnologías, sino también el grupo a los que les produce mayor fascinación y quienes le encuentran más utilidades, pero, ¿cuidado!, TAMBIÉN SON LOS MÁS VULNERABLES. La explicación no hay que buscarla en que los adolescentes son irresponsables o fácilmente manipulables por la publicidad, sino en su DESARROLLO CEREBRAL. El cerebro no termina su desarrollo hasta pasados los 24 años y esta inmadurez cerebral es la responsable de que el adolescente busque sensaciones fuertes o novedosas, así como de su comportamiento compulsivo.
  • Hoy en día los niños reciben su primer móvil antes de los diez años y la mayoría los usa para comunicarse o para jugar. No obstante hay que diferenciar lo que puede ser un USO EXCESIVO del móvil de lo que se considera una ADICCIÓN. Una utilización excesiva hace que se de un “ síndrome de abstinencia”, es decir tensión, ansiedad o depresión cuando no tienen el móvil a mano. Además, los menores adictos necesitan dedicarle cada vez más tiempo y tener un equipamiento progresivamente más sofisticado. También afecta a las relaciones familiares ya que cada vez aumentan las discusiones y las mentiras sobre el uso del móvil, mientras que paralelamente el niño se aísla socialmente.


CUESTIONES A TENER EN CUENTA 
  1. El móvil y otras tecnologías fascinan al adolescente, lo que favorece su abuso.
  2. El abuso del móvil puede afectar al rendimiento escolar.
  3. El abuso puede aislar socialmente al adolescente y provocar conflictos familiares.
  4. Este tipo de tecnología es una puerta abierta a peligros desconocidos.
  5. Los problemas emocionales y de conducta favorecen el abuso.
  6. El abuso del móvil puede reducir la realización de otras actividades y favorecer el sedentarismo.

CONSEJOS
  1. Favorecer el diálogo familiar teniendo cuidado en escuchar y respetar las opiniones de los hijos y establecer una comunicación fluida para que se pueda hablar de todos los temas, incluidos los beneficios y riesgos de las nuevas tecnologías 
  2. Cuanto más tarde mejor. Un niño menor de 8 años en general no necesita móvil. En cualquier caso hacer que sea consciente de su valor y su coste.
  3. Mejor tarjeta de prepago que con contrato, ya que gastan menos
  4. Observar el comportamiento de los niños respecto al móvil y las nuevas tecnologías.
  5. Poner normas claras sobre cuando y cómo utilizar el móvil, no se trata de prohibir su uso sino de establecer límites.

SEÑALES DE PELIGRO
  1. Pasa demasiado tiempo en la habitación.
  2. Habla mucho.
  3. Utiliza el móvil en lugares inadecuados, cuando come o estudia, cuando hace deporte o en actividades que requieren plena atención como cuando va en bicicleta
  4. Enciende el móvil a deshoras.
  5. La factura es excesiva.
  6. No habla ni se comunica con el resto de la familia.
  7. Tiene cambios emocionales bruscos o problemas de conducta.
  8. Baja el rendimiento académico.
  9. Se enfada si se le llama la atención o se le restringe el uso del móvil.

NORMAS DE ACTUACIÓN ANTE ESTE PROBLEMA 
  1. Halar con ellos, evitando hacerlo cuando se está enfadado, ya que discutir solo lleva a agravar el problema. 
  2. Dar ejemplo, no abusar. 
  3. Si el problema es puntual negociar el uso del móvil, eso quiere decir que deben ceder las dos partes.
  4. Educar con disciplina, pero siendo justos, evitando castigos extremos. Los castigos deben ser rápidamente administrados, justos y explicados claramente, para que el adolescente sepa exactamente porque ha recibido un castigo o le han quitado el móvil.
  5. Favorecer conductas alternativas e incompatibles con la adicción, favorecer que es
  6. Buscar ayuda externa cuando vea que no consigue ayudarle.