SALUDO DE BIENVENIDA

Bienvenido a "C. E. 100CIAS3". Espero que tus expectativas se vean cubiertas. Si no encuentras lo que buscas no dudes en ponerte en contacto conmigo. Gracias por tu visita !!!
gadgets para blogger

domingo, 15 de junio de 2014

FÍSICA / QUÍMICA. 4º ESO. HIDROSTÁTICA

FÍSICA Y QUÍMICA 
HIDROSTÁTICA 4º ESO


EJERCICIOS PROPUESTOS
  1. Indica, para sólidos, líquidos y gases, si cumplen o no las siguientes propiedades: a) Se comprimen con facilidad. b) Adoptan la forma del recipiente. c) Ocupan todo el volumen del recipiente. d) Son casi incompresibles. e) Tienen muy baja densidad. 
  2. ¿Es cierta la frase: “los fluidos se comprimen con mucha facilidad”? Justifica la respuesta. 
  3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: a) Los gases tienen poca densidad porque sus partículas están muy separadas unas de otras, moviéndose libremente. b) La densidad de los gases es pequeña porque sus partículas, en general, son menos pesadas que las de los líquidos o los sólidos. c) Los gases tienen densidad baja porque sus partículas se mueven muy rápidamente dentro del recipiente que las contiene. 
  4. ¿Por qué se desplaza uno mejor en la nieve con raquetas o esquís que con zapatos? 
  5. ¿Qué presión ejerce un cubo de 10 cm de arista sobre el suelo en el que está apoyado si su peso es de 20 N?. 
  6. Un esquiador, cuyo peso es de 600 N, se apoya en dos esquís sobre la nieve. Si la superficie de cada esquí es de 1500 cm2, ¿qué presión ejerce sobre la nieve?. 
  7. ¿Qué presión ejercerá sobre la nieve es esquiador del ejercicio anterior si calza zapatos y la superficie de cada uno es de 240 cm2?. 
  8. Un cubo lleno de agua ejerce una presión sobre el suelo de 1280 Pa. Sabiendo que la superficie de su base es de 1250 cm2, calcula el peso del cubo. 
  9. Indica si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones: a) La presión en el interior de un fluido es mayor en las proximidades de la superficie que en el fondo. b) La presión dentro de un fluido no depende de su densidad. c) La presión en el fondo de un recipiente que contiene más líquido será mayor que en el fondo de otro recipiente igual al anterior que contiene menos líquido. d) La presión en el fondo de un recipiente que contiene un líquido no depende de la forma del recipiente. 
  10. Calcula la presión en el fondo de una piscina llena de agua si su profundidad es de 2 m. 
  11. ¿Qué presión habrá en el fondo de una piscina llena de agua si su profundidad es de 3,5 m?. 
  12. Calcula la presión que ejerce una columna de mercurio de 10 cm de altura sobre el fondo del recipiente que la contiene. La densidad del mercurio es de 13600 kg/m3. 
  13. ¿Qué fuerza actúa sobre el fondo del recipiente anterior si su superficie es de 100 cm2?. 
  14. Dos recipientes contienen el mismo líquido. Aunque sus formas son muy distintas, el líquido alcanza la misma altura en los dos recipientes, y las bases de ambos tienen la misma superficie. a) ¿Será igual la presión en el fondo de los dos recipientes?. b) ¿Será igual la fuerza que ejerce el líquido sobre el fondo en ambos casos?. 
  15. En un recipiente hay un líquido de densidad 1200 kg/m3. Calcula la diferencia de presión entre dos puntos que se encuentran a 10 cm y 15 cm de profundidad. 
  16. Disponemos de dos recipientes, uno A con forma de prisma truncado de base cuadrada apoyado sobre la base más pequeña, y otro B cúbico. La superficie de la base mayor de A coincide con la superficie de una de las caras de B y la altura de ambos recipientes es la misma. Contesta: a) ¿Tienen la misma cantidad de líquido?. b) ¿En cuál de los dos será mayor la presión en el fondo?, c) ¿En qué recipiente actúa menos fuerza sobre el fondo?.
  17. Disponemos de dos tubos en U abiertos por los dos extremos. Dibuja lo que ocurriría si echásemos un único líquido en uno de los tubos y volúmenes iguales de dos líquidos no miscibles, cuyas densidades fuesen una el doble de la otra, en el otro tubo. 
  18. Marca las proposiciones correctas: a) El empuje no depende de la forma del objeto sumergido. b) El empuje no depende del volumen del cuerpo sumergido. c) El empuje es mayor si sumergimos el cuerpo a mayor profundidad. d) El empuje es mayor si la densidad del cuerpo sumergido es mayor. e) El empuje depende de la densidad del líquido en el que se sumerge el cuerpo. 
  19. ¿Cuándo será mayor el empuje sobre un determinado sólido, al sumergirlo en agua o al sumergirlo en aceite? Explícalo. Datos: densidad del aceite 809 kg/m3; densidad del agua 1kg/l. 
  20. ¿Crees que puede flotar en el agua un cuerpo de 90000 toneladas de masa? Explícalo. 
  21. Al introducir una esfera de metal de 200 g en un recipiente con agua, desaloja exactamente 20 cm de agua. Sabiendo que la densidad del agua es 1kg/l, calcula el empuje que soporta la esfera. ¿Cuál será su peso aparente? 
  22. Un cilindro macizo pesa 8 N en el aire y 6 N cuando se introduce en agua. ¿Qué empuje soporta al estar sumergido en agua? Calcula el volumen del cilindro. 
  23. Un cubo sólido de 12 cm de arista y de densidad 0,9 kg/l se sumerge en alcohol, cuya densidad es 0,8 kg/l. Calcula: a) El volumen y el peso del cubo. b) El empuje sobre el cubo. c) ¿Se hundirá el cubo en el alcohol? ¿Cuál es su peso aparente? 
  24. Un cilindro sólido, cuya masa es 200 g y con un volumen de 250 cm, se introduce en un recipiente que se encuentra inicialmente lleno de agua. a) ¿Cuál es el peso del cilindro?. b) ¿Cuál será el empuje si se sumerge todo el sólido?. c) ¿Flotará o se hundirá el cilindro?. 
  25. En una balanza hidrostática, medimos la masa de una esfera de un material desconocido, siendo ésta de 120 g. Al introducir la espera en el vaso de agua, se equilibra la balanza añadiendo una pesa de 10 g en el platillo del que cuelga la esfera. ¿Cuál es la densidad de al esfera? 
  26. Por medio de una balanza hidrostática, medimos la masa de agua que desaloja una esfera de 250 g, resultando ser de 75 g. Calcula la densidad de la esfera. 
  27. ¿Es cierto que al subir una montaña la presión atmosférica se hace cada vez mayor?. Explícalo. 
  28. Indica cuáles de los siguientes hechos son evidencias de la existencia de la presión atmosférica: a) El aire caliente asciende hacia lugares más altos. b) Al sorber por una pajita, el líquido asciende. c) En los mares, el agua se evapora y se forman las nubes. d) Podemos adherir una ventosa a un cristal. e) Si tapamos con una cartulina un vaso lleno de agua y lo invertimos, el agua no se derrama. 
  29. Sabiendo que la densidad del mercurio es 13,6 kg/l y a partir de la ecuación fundamental de la hidrostática, determina la presión correspondiente a una altura de 76 cm de mercurio en unidades del Sistema Internacional. 
  30. Sabiendo que en las capas bajas de la atmósfera la presión desciende a razón de 1 mm de mercurio cada 10 m de altura, ¿cuál será la presión en la ciudad Teruel, que se encuentra a unos 1000 m de altitud sobre el nivel del mar?.
  31. Si una atmósfera equivale a 1013 mb, ¿cuál es la presión, en atmósferas, en un lugar en el que el mapa del tiempo indica 970 mb?.  ¿Qué altura debe tener una columna de agua para que en su base la presión sea de 5000 Pa? ¿A cuántas atmósferas equivales esta presión?. 
  32. En un barómetro de mercurio, leemos una medida de la presión atmosférica de 740 mmHg. ¿A cuántas atmósferas equivale? ¿Y a cuántos pascales?. 
  33. Si tienes un globo lleno de agua y haces dos agujeros, uno por arriba y otro por abajo, ¿por qué agujero saldrá agua, por el de arriba, por el de abajo o por los dos? Explica a qué se debe este comportamiento. 
  34. En los frenos hidráulicos, los elevadores, etc., se emplean, generalmente, aceites para transmitir la presión entre las distintas partes del aparato. ¿Por qué no se emplea aire, que saldría mucho más barato?. 
  35. En un elevador hidráulico, el émbolo pequeño tiene una sección de 4 cm2, y la fuerza que se le puede aplicar es de 100 N. ¿Qué peso se podrá elevar en el émbolo grande si su sección es de 600 cm2?. 
  36. En un taller mecánico disponen de un elevador hidráulico sobre el que se puede aplicar una fuerza de 120 N. Si el émbolo pequeño tiene una sección de 2 cm2, ¿se podrá elevar con el émbolo grande, de 400 cm de sección, un vehículo de 2800 kg?. 
  37. En una prensa hidráulica, el diámetro del émbolo pequeño es 4 cm. Si queremos que la fuerza resultante en el émbolo grande, cuyo diámetro es 20 cm sea de 2000 N, ¿Qué fuerza deberemos aplicar en el émbolo pequeño?.
  38. Calcula la fuerza que hay que ejercer sobre el pedal de freno de un coche si el bombín que actúa sobre las pastillas de freno tiene una sección 100 veces mayor que el del pedal, y la fuerza de frenado necesaria para detener el vehículo es de 7200 N. 
  39. Una bolita de 50 g de masa tiene un volumen de 25 cm3. ¿Flotará al introducirla en agua?.

EJERCICIOS FÍSICA / QUÍMICA. 4º ESO. MOVIMIENTO CIRCULAR Y GRAVITACIÓN

FÍSICA Y QUÍMICA
MOVIMIENTO CIRCULAR Y GRAVITACIÓN 4º ESO


EJERCICIOS PROPUESTOS
  1. ¿Dónde caerá más deprisa un cuerpo, en la Tierra o en la Luna? Razónalo. 
  2. Según las leyes de Kepler, ¿cómo son las órbitas de los planetas?, ¿dónde se mueve a más velocidad la Tierra, en el afelio o en el perihelio?. 
  3. ¿Existe alguna relación entre las distancias de los planetas al Sol y su período? ¿Cuál es?. 
  4. En una órbita cualquiera ¿la velocidad de un satélite puede ser cualquiera? Justifica la respuesta. 
  5. Si la masa de la Tierra se triplicase, al lanzar un cuerpo hacia arriba, subiría a más o a menos altura. Justifica la respuesta. 
  6. Si un cuerpo posee doble masa que otro, ¿cómo serían sus pesos en la Luna?. 
  7. Calcula la atracción gravitatoria entre un chico de 70 kg y una moto de 280 kg a 1,5 m de distancia. G=6,67·10(-11)  N·m2/kg2. Solución: 1,3·10(-6)  N 
  8. Calcula la fuerza que el Sol ejerce sobre la Tierra sabiendo que la masa del Sol es 330000 veces la de La Tierra y que están a una distancia de 1 UA ¿Qué fuerza ejerce la Tierra sobre el Sol?.  MT=6·10(24)  kg.  Solución: 3,52·10(24)  N; La misma pero de sentido opuesto. 
  9. Según la segunda ley de Kepler, la línea que une el Sol y un planeta barre áreas iguales en tiempos iguales. Esto significa que, según se encuentre el planeta más cerca, perihelio, o más lejos, afelio, del Sol en su órbita elíptica, ¿irá más rápido o más despacio? Contesta a esta cuestión con ayuda de un dibujo en el que se vea el área barrida en las dos situaciones. 
  10. La distancia Tierra-Sol se utiliza como unidad de medida en astronomía (unidad astronómica, UA) y equivale a 150 millones de kilómetros aproximadamente. Sabiendo que la distancia de Marte al Sol es de 227,9 kilómetros, ¿cuánto representa esta distancia en unidades astronómicas? ¿Y la distancia Júpiter-Sol, que es de 778,3 millones de kilómetros?.
  11. Las ruedas de un vehículo tienen 30 cm de radio y giran a una velocidad angular de 956 rpm. Calcula: a) La velocidad angular de las ruedas en rad/s. b) La velocidad lineal del coche en m/s. c) La aceleración de un punto situado en la periferia de la rueda. 
  12. Si el período de la Luna en su órbita alrededor de la Tierra es de 27,315 días y su distancia a la Tierra es de 4·10(5)  km, ¿cuál es su aceleración centrípeta?.
  13. Calcula la velocidad de la Tierra en su movimiento alrededor del Sol sabiendo que la distancia Tierra-Sol es de 1,49·10(11)  m. 
  14. Si la fuerza que la Tierra ejerce sobre un astronauta es de 700 N en la superficie de la Tierra, ¿a qué distancia de su centro la fuerza se reduce a la mitad? ¿Y a la cuarta parte? 
  15. Calcula: a) El peso de una botella de agua de 1,5 l si la densidad del agua es de 1g/ml. b) El volumen de agua de otra botella que pesa 2,45 N. 
  16. Calcula con qué fuerza gravitatoria se atraen dos protones situados a 1 nm de distancia si la masa del protón es de 1,67·10(-27) . 
  17. ¿Qué velocidad debe llevar un satélite artificial que describe una órbita circular a 500 km de altura sobre la superficie de la Tierra? La masa de la Tierra es de 6·10(24)  kg, y su radio 6370 km. 
  18. ¿Qué velocidad debe llevar un satélite artificial que describe una órbita circular a 2000 km de altura sobre la superficie de la Tierra? La masa de la Tierra es de 6·10(24)  kg, y su radio 6370 km. 
  19. ¿Qué fuerza de atracción gravitatoria existe entre el Sol y la Tierra sabiendo que sus masas respectivas son 2·10(30)  kg y 6·10(24)  kg y que distan entre sí 150 millones de kilómetros?.

domingo, 8 de junio de 2014

EJERCICIOS FÍSICA / QUÍMICA. 4º ESO. DINÁMICA.

FÍSICA Y QUÍMICA

DINÁMICA 4º ESO



EJERCICIOS PROPUESTOS
  1. Calcular la masa de un cuerpo que al recibir una fuerza de 20 N adquiere una aceleración de 5 m/s2. Sol: 4 kg. 
  2. Calcular la masa de un cuerpo que aumenta su velocidad en 1,8 km/h en cada segundo cuando se le aplica una fuerza de 600N. Sol: 1200 kg. 
  3. Una fuerza tiene de módulo 4 N y forma un ángulo con el eje positivo x de 30º. Calcula las componentes cartesianas. Sol: F = 3,5 i + 2j
  4. Dadas las fuerzas F(1) = (3i - 8j) N; F(2) = (-4i + 5j) (N); F(3) = (-i - 3j) (N), calcula su suma y halla su módulo. Sol: F(S) = (-i + 3j) (N) 
  5. El peso de un cuerpo en la Tierra es de 400 N. ¿Cuánto pesará ese cuerpo en la Luna? Datos: g. luna  = 1,63 m/s. Sol: 2408 N. 
  6. Dos cuerpos de igual masa caen desde 1 km de altura al suelo lunar y al suelo terrestre, respectivamente. Si no se tiene en cuenta el rozamiento en la atmósfera terrestre, ¿en qué relación se encuentran las velocidades al llegar al suelo? ¿Influye la masa?. Sol: v(T)=2,45·v(L). No influye la masa. 
  7. El peso de un cuerpo en la Tierra, donde g = 9.81 m/s2, es 800 N. ¿Cuál es su masa y el peso en la superficie de Júpiter?. Dato: gJ=25,1 m/s. Sol: 81,5 kg; 2047 N
  8. Halla la fuerza necesaria para detener, en 8 s, con deceleración constante: a) A un camión de 3000 kg que marcha a la velocidad de 80 km/h por una carretera   recta y horizontal. b) A una pelota de 0.5 kg que va con una velocidad igual a la del camión del apartado anterior. Sol: a) –8333 N; b) –1,4 N. 
  9. A un cuerpo de 20 kg le aplicamos una fuerza de 98 N. Halla la aceleración del cuerpo. ¿Qué velocidad tendrá a los 5 s?. Sol: 24,5 m/s
  10. ¿Con qué fuerza hay que impulsar un cohete de 300 t para que suba con aceleración de 11 m/s2.?. Sol: 6,24·106 N. 
  11. ¿Durante cuanto tiempo ha actuado una fuerza de 60 N, inclinada 60º respecto a la horizontal, sobre una masa de 40 kg situada en una superficie horizontal y sin rozamiento, para que alcance una velocidad de10 m/s?. Sol: 13,3 s. 
  12. Un coche de 650 kg es capaz de adquirir una velocidad de 100 km/h en 8 s desde el reposo. Calcula cuál será la fuerza total que actúa sobre él, en la dirección del movimiento, para conseguir este resultado. Sol: 2256 N. 
  13. Un elevador de 2000 kg de masa, sube con una aceleración de 1 m/s2. ¿Cuál es la tensión del cable que lo soporta?. Sol: 22000 N 
  14. Una lámpara cuelga del techo de un ascensor que sube con una aceleración de 1,35 m/s2.  Si la tensión de la cuerda que sujeta la lámpara es de 72 N. a) ¿Cuál es la masa de la lámpara?. b) ¿Cuál será la tensión de la cuerda si el ascensor subiera frenando con la misma aceleración?. Sol: a) 6,5 kg; b) 54,9 N. 
  15. Se arrastra un cuerpo de 25 kg por una mesa horizontal sin rozamiento con una fuerza de 70 N que forma un ángulo de 60º con la mesa. a) ¿Con qué aceleración se mueve el cuerpo?. b) ¿Qué tiempo tardará en alcanzar una velocidad de 2 m/s, suponiendo que parte del reposo?. Sol: a) 1,4 m/s2; b) 1,4 s. 
  16. Un vehículo de 800 kg asciende por una pendiente, que forma un ángulo de 15º con la horizontal, recorriendo 32 m sobre el plano en 5 s. Suponiendo despreciable el rozamiento, calcular la aceleración del vehículo y la fuerza que ejerce el motor. Sol: 2,56 m/s2  y 4077 N 
  17. Se arrastra un cuerpo de 8 kg por una mesa horizontal sin rozamiento con una fuerza de 32 N que forma un ángulo de 60º con la mesa. a) ¿Con qué aceleración se mueve el cuerpo?. b) Si en el instante de aplicar la fuerza se movía con una velocidad de 3 m/s, ¿qué velocidad habrá alcanzado a los 5 s?. Sol: a) 2 m/s2; b) 13 m/s. 
  18. Se arrastra un cuerpo de 45 kg por una mesa horizontal por la acción de una fuerza de 170 N que forma un ángulo de 60º con la mesa. Si el coeficiente de rozamiento es 0,23, calcular: a) ¿Con qué aceleración se mueve el cuerpo?. b) ¿Qué tiempo tardará en alcanzar una velocidad de 6 m/s, suponiendo que parte del reposo?. Sol: a) 0,38 m/s2; b) 15,8 s. 
  19. Calcula el coeficiente de rozamiento cinético para que un cuerpo descienda por un plano inclinado 45º a velocidad constante. Sol: 1. 
  20. Se arrastra un cuerpo de 36 kg por una mesa horizontal con una fuerza de 100 N paralela a la mesa. Si el coeficiente de rozamiento es de 0,2, calcular:  a) ¿Con qué aceleración se mueve el cuerpo?. b) ¿Qué tiempo tardará en alcanzar una velocidad de 1,3 m/s, suponiendo que parte del reposo?. Sol: a) 0,81 m/s2; b) 1,6 s. 
  21. Un cuerpo de masa m=10 kg esta apoyado sobre una superficie horizontal sin rozamiento. Una persona tira del bloque con una soga fija al bloque, en dirección horizontal con una fuerza de 20 N. Calcular la aceleración del bloque, suponiendo despreciable la masa de la soga, y nulo el rozamiento con el suelo. Sol: 2 m/s2
  22. Dejamos caer una bola de 2 kg de masa y la Tierra la atrae con una fuerza (Peso de la bola) de 19,62 N. a) ¿Con qué aceleración cae la bola?. b) Si la masa de la Tierra es de 5,97·10^24 kg. ¿Qué aceleración adquiere la Tierra?. Sol: a) 9,81 m/s2; b) 3,29·10–24 m/s2
  23. Tenemos dos muelles de igual longitud, pero de constantes k1=20 N/m y k2=20 N/m, respectivamente. ¿Qué fuerza hay que realizar para alargar cada uno 10 cm?. Sol: 2 N. 
  24. Un muelle de constante k=9 N/m se estira 3 m, ¿Calcular la fuerza a la que está sometido el muelle?. Sol: 27 N. 
  25. El resorte de un dinamómetro de laboratorio se ha alargado 11,7 cm a tope de escala, que es 2 N. ¿Cuál es la constante del resorte con el que ha sido fabricado ese dinamómetro? ¿Cuánto  se alargará al aplicarle la fuerza de 0,4 N?. Sol: 17,1 N/m, 2,3 cm. 
  26. Un muelle de longitud 20 cm tiene una constante elástica de 6 N/m. a) ¿Qué intensidad tiene una fuerza que produce un alargamiento igual a su longitud inicial?. b) ¿A qué alargamiento da lugar una fuerza de 0,28 N?. c) ¿Qué longitud tendría el muelle del apartado anterior?. Sol: a) 1,2 N; b) 4,7 cm; c) 24,7 cm. 
  27. Un dinamómetro se alarga 4 cm a tope de escala, que es 1 N. ¿Cuál es su constante de recuperación y cuánto marca si se alarga 2,5 cm?. Sol: 25 N/m, 0,625 N. 
  28. Un muelle horizontal de longitud l0 cm se comprime aplicando una fuerza de 50 N hasta que su longitud es de 15 cm. Si le aplicamos una fuerza de 100 N su longitud queda reducida a 5 cm. a) ¿Cuál es la longitud inicial del muelle?. b) ¿Cuánto vale su constante?. Sol: a) 0,25 cm; b) 500 N/m. 
  29. Un resorte de 30 cm se alarga 5 cm al aplicarle una fuerza de 2,5 N. Calcula la constante y la longitud del resorte cuando se le aplica otra fuerza de 4 N. Sol: 50 N/m, 38 cm. 
  30. ¿Que velocidad tendrá un tren que partió del reposo si sobre él actuó una fuerza de 104 N durante 4 minutos. Su masa es 5·10^4 kg. Sol: 48 m/s. 
  31. Una bala de 50 g y velocidad 200 m/s penetra 10 cm en una pared. Suponiendo una deceleración uniforme. Hallar: a) El tiempo que tarda en penetrar la pared. b) La fuerza constante que le opone la pared. Sol: 2·10^m·s^–2, 10^–3 s y 10^ N. 
  32. Un ciclista marcha a 15 km/h y choca de frente contra un vehículo aparcado. La duración del choque es de 0.3 s. Si el ciclista más la bicicleta tienen una masa de 92 kg ¿Qué fuerza se ejerce durante el choque? ¿Hacia dónde y con qué velocidad será desplazado el ciclista?. Sol: 1288 N, 15 km/h. 
  33. Una fuerza de 20 N actúa sobre un cuerpo de masa 5 g durante 10 s, el cual inicia su movimiento desde el reposo. ¿Qué espacio recorrerá el cuerpo en ese tiempo? Tomar gravedad 10 m/s2Sol: 200 km. 
  34. Sobre una bala de 10 kg, introducida en un cañón, actúa la pólvora con una fuerza de 105 N. Hallar: a) La aceleración. b) El tiempo que tarda en recorrer los 2 m de longitud del cañón y la velocidad de salida. Sol: a) 10000 m·s–2; b) 0,02 s y 200 m·s–1. 
  35. Una pelota de 300 g llega perpendicularmente a la pared de un frontón con una velocidad de 15 m/s y sale rebotada en la misma dirección a 10 m/s. Si la fuerza ejercida por la pared sobre la pelota es de 150 N, calcula el tiempo de contacto entre la pelota y la pared. Sol: 0,05 s. 
  36. Se quiere subir un cuerpo de 200 kg por un plano inclinado 30º con la horizontal. Si el coeficiente de rozamiento cinético entre el cuerpo y el plano es 0,5 calcular: a) El valor de la fuerza de rozamiento. b) La fuerza que debería aplicarse al cuerpo para que ascendiera por el plano a velocidad constante. Sol: a) 848.7 N; b) 1828,7 N

CURSO DE VERANO 2014

CLASES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN PARA EL VERANO 2014
ESO Y BACHILLERATO


Como otros veranos, es posible preparar los EXÁMENES DE SEPTIEMBRE en nuestro centro.

Las asignaturas que ofertamos son MATEMÁTICAS, FÍSICA Y QUÍMICA.

Las clases son particulares, en la academia, para preparar individualizadamente y a medida los exámenes de las asignaturas.

El alumno trabaja con el profesor los ejercicios, problemas y actividades que necesita para poder preparar esas asignaturasy llegar a septiembre con las mayores posibilidades posibles.

¡PREGUNTA HORARIOS Y RESERVA CUANTO ANTES. PLAZAS LIMITADAS!


Infórmate sin compromiso en el teléfono:

 686 60 81 46

 o ven a vernos a la calle

 ALCALDE SUÁREZ FRANCHY Nº 2

PLANTA 1 LOCAL 2

ARUCAS

(Al lado de Supermercado Vivó)