SALUDO DE BIENVENIDA

Bienvenido a "C. E. 100CIAS3". Espero que tus expectativas se vean cubiertas. Si no encuentras lo que buscas no dudes en ponerte en contacto conmigo. Gracias por tu visita !!!
gadgets para blogger

ANTOINE LAURENT DE LAVOISIER

----------------------------------------------------------------------------------------------------


ANTOINE LAVOISIER (1743 - 1794)

Antoine Laurent de Lavoisier  (París, 26 de agosto de 1743 -  ibidem, 8 de mayo de 1794)  fue un químico, biólogo y economista francés, considerado hoy en día como el padre de la "química moderna" por sus estudios sobre oxidación de los cuerpos, el fenómeno de la respiración animal, el análisis del aire, la ley de conservación de la masa o ley Lomonósov-Lavoisier, la teoría calórica, la combustión y sus estudios sobre la fotosíntesis.



BIOGRAFÍA

---------------------------------------------------------------------------------------------

Lavoisier fue uno de los principales protagonistas de la revolución científica. Sus trabajos llevaron a la consolidación de la química como ciencia, por lo que está considerado el fundador de la química moderna. Su padre fue abogado  en Villers-Cotterêts y sustituyó a uno de sus tíos en el cargo de procurador del parlamento francés, hecho por el que se trasladó a París, donde contrajo matrimonio. Su madre, Emilie Punctis, provenía de una familia de juristas y murió cuando Lavoisier tenía solo cinco años.

En 1754 empezó sus estudios en el Colegio de las Cuatro Naciones, donde permaneció durante nueve años. Después estudió la carrera de abogado en la Universidad de París, por petición de su padre, y alcanzó su licenciatura en 1764. Lavoisier continuó con sus cursos libres de botánica con Bernard de Jussieu, de física con el abad Nollet, de química con Laplanche y Guillaume Francois Rouelle y de mineralogía con con Jean Étienne Guettard.

En el año 1764, cuando contaba la edad de 21 años, presentó un proyecto para alumbrar París que recibió un premio al mejor estudio. En 1765 redactó dos informes sobre el yeso, mineral empleado en París para blanquear las casas, y observó que la diferencia entre el yeso cristalizado y el yeso en polvo era el agua de hidratación y que se podía pasar de uno a otro simplemente ganando o perdiendo agua. En 1767 viajó a los Vosgos para dibujar un mapa geológico y mineralógico de la zona.

En 1771, Lavoisier se casó con Marie Anne Pierrette Paulze, hija de un copropietario de la Ferme gènérale, la concesión gubernamental para la recaudación de impuestos en la que participaba el propio Lavoisier. La dote le permitió instalar un laboratorio donde recibió la ayuda de su esposa que tomó interés por la ciencia y traducía escritos del inglés. 

Lavoisier fue elegido miembro de la Academia de Ciencias en 1768. Llegó a ocupar diversos cargos públicos, incluidos los de director estatal de los trabajos para la fabricación de la pólvora en 1776, miembro de la comisión encargada de establecer un sistema uniforme de pesas en 1789 y comisario del tesoro en 1791. Hay constancia de que trató de introducir reformas en el sistema monetario y tributario francés y en los métodos de producción agrícola.

Las investigaciones de Lavoisier incluyeron algunos de los primeros experimentos químicos de estequiometría. Demostró que en una reacción, la cantidad de materia siempre es la misma al final y al comienzo de la reacción. Estos experimentos proporcionaron pruebas para la ley de conservación de la masa. También investigó la composición del agua y determinó sus componentes, oxígeno e hidrógeno.

Uno de los experimentos más importantes de Lavoisier fue examinar la naturaleza de la combustión, llegando a demostrar que es un proceso en el que se produce la combinación de una sustancia con oxígeno, refutando así la teoría del flogisto. 

 En su Tratado elemental de química (1789), Lavoisier aclaró el concepto de elemento, definiéndolo como una sustancia simple que no se puede dividir mediante ningún método de análisis químico y elaboró una teoría de formación de compuestos a partir de elementos. A él se deben la memoria sobre la combustión (1777) y Consideraciones generales sobre la naturaleza de los ácidos (1778).

​Entre los descubrimientos de Lavoisier, los que tuvieron mayor impacto fueron los estudios de los procesos vegetales que se relacionan con los intercambios gaseosos en la respiración animal (1783). Junto a Pierre Simon Laplace, Lavoisier encerró una cobaya durante unas diez horas en una campana de vidrio que contenía oxígeno y midió el dióxido de carbono producido. Midió también la cantidad de oxígeno consumido por un hombre en actividad y en reposo. Con estos experimentos demostró que la combustión de compuestos de carbono con oxígeno es la fuente real del calor animal y que el consumo de oxígeno se incrementa durante el trabajo físico.

Lavoisier, junto con L. B. Guyton de Morveau, Claude Louis Berthollet y Antoine Francois de Fourcy, presentaron en 1787 una nueva nomenclatura a la Academia. El nuevo sistema estaba indisolublemente a la nueva teoría del oxígeno de Lavoisier. Los 4 elementos primitivos, -tierra, aire, fuego y agua-, fueron desechados y se aceptaron 55 sustancias que no pueden ser descompuestas en sustancias más simples por ningún medio químico.

En 1789 Lavoisier llevó a cabo estudios cuantitativos sobre la fermentación alcohólica y halló, además de etanol y dióxido de carbono, otro producto al que le dio el nombre de ácido acético. 

Trabajó en el cobro de contribuciones, motivo por el cual fue arrestado en 1793. Importantes personaje hicieron todo lo posible por salvarle la vida. Cuando se expusieron al tribunal los trabajos que realizó, se dice, que el presidente pronunció la famosa frase: "La república no precisa ni científicos, ni químicos, no se puede detener la acción de la justicia". Lavoisier fue guillotinado el 8 de mayo de 1794, cuando contaba 50 años. Lagrange se pronunció al día siguiente. "Ha bastado un instante para cortarle la cabeza, pero quizá ni en un siglo aparecerá otra que se le pueda comparar". 

----------------------------------------------------------------------------------------------------


TABLA RESUMEN ANTOINE LAURENT DE LAVOISIER

----------------------------------------------------------------------------------------------------

No hay comentarios:

Publicar un comentario