SALUDO DE BIENVENIDA

Bienvenido a "C. E. 100CIAS3". Espero que tus expectativas se vean cubiertas. Si no encuentras lo que buscas no dudes en ponerte en contacto conmigo. Gracias por tu visita !!!
gadgets para blogger

ALBERT EINSTEIN

  

----------------------------------------------------------------------------------------------------

ALBERT EINSTEIN (1879 - 1955)

Albert Einstein (Ulm, Alemania, 14 de marzo de 1879 - Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955) fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado suizo, austríaco y además estadounidense. Einstein está considerado el científico más importante, conocido y popular del siglo XX.

En 1905, cuando era un físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna, publicó su teoría de la relatividad espacial. En ella incorporó conceptos estudiados en su momento por Henri Poincaré y Hendrik Lorentz. Como consecuencia lógica de esta teoría, dedujo la ecuación de equivalencia masa-energía E=mc². Ese mismo año publicaría otros trabajos que sentarían las bases de la física estadística y de la mecánica cuántica.

En 1915, presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló el concepto de la gravedad. Una de las consecuencias de todo esto fue el surgimiento del estudio científico del origen y la evolución del universo por la rama de la física denominada cosmología. En 1919, cuando las observaciones británicas de un eclipse solar confirmaron sus predicciones acerca de la curvatura de la luz, fue idolatrado por la prensa. Se convirtió en un icono popular de la ciencia, un privilegio al alcance de muy pocos científicos.

Por sus trabajos sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, en 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física y no por la Teoría de la Relatividad, pues se temió correr el riesgo de que luego se considerase errónea.

Ante el ascenso del nazismo, abandonó Alemania en diciembre de 1932 con destino a Estados Unidos, donde se dedicó a la docencia en el Institute Advanced Study. Se nacionalizó estadounidense en 1940. Durante sus últimos años trabajó por integrar en una misma teoría la fuerza gravitatoria y la electromagnética.

Aunque es considerado por algunos como el padre de la bomba atómica, abogó por el federalismo mundial, el internacionalismo, el pacifismo, el sionismo y el socialismo democrático, con una fuerte devoción por la libertad individual y la libertad de expresión. Fue proclamado personaje del siglo XX y el más preeminente científico por la revista Time.


BIOGRAFÍA
----------------------------------------------------------------------------------------------------
Infancia

Albert Einstein nació en la ciudad alemana de Ulm, cien kilómetros al este de Stuttgart, en el seno de una familia judía. Sus padres fueron Hermann Einstein y Pauline Koch. Ambos habían contraído matrimonio en 1876, cuando Hermann tenía casi veintinueve años y ella dieciocho. La familia de Puline vivía cerca de Stuttgart, concretamente en la ciudad de Cannstatt, allí su padre, Julius Koch, explotaba con su hermano Heinrich un comercio muy próspero de cereales. Pauline tocaba el piano y le transmitió a su hijo su amor por la música. De su padre, Hermann, Albert heredó la generosidad y la amabilidad que le caracterizaron. 
 
   
En 1880 la familia se mudó a Múnich, donde se criaría durante catorce años, y donde su padre y su tío Jacob fundaron en octubre una empresa dedicada a la instalación de agua y gas. Como el negocio marchaba bien, con el apoyo de toda la familia, decidieron abrir un taller propio de aparatos eléctricos (Elektrotechnische Fabrik J. Einstein & Cie.), que suministraba a centrales eléctricas en Múnich-Schwabing, negocio que fracasaría tras endeudar a toda la familia. A fin de saldar las deudas y financiar el traslado, el jardía de la casa de Múnich fue vendido a un promotor inmobiliario.

  
Albert Einstein no empezó a hablar hasta la edad de tres años, por lo que aparentaba poseer algún retraso que le provocaría algunos problemas. Al contrario que su hermana menor, Maya, que era más vivaracha y alegre, Albert era paciente y metódico y no le gustaba exhibirse. Solía evitar la compañía de otros niños de su edad y únicamente admitía a su hermana en sus soledades. Cursó sus estudios primarios en una escuela católica; desde 1888 asistió al instituto de segunda enseñanza Luipold (que en 1965 recibiría el nombre de Gymnasium Albert Einstein). Los libros de divulgación científica de Aaron Bernstein marcaron su interés y su futura carrera.  Fue un período difícil que sobrellevaría gracias a sus clases de violín (a partir de 1884) que le daría su madre y a la introducción al álgebra que le descubriría su tío Jakob. Su paso por el Gymnasium, sin embargo, no fue muy gratificante: la rigidez y la disciplina de los institutos de secundaria de la época de Otto von Bismarck le granjearon no pocas polémicas con los profesores. 

  
Su tío Jakob Einstein, un ingeniero con gran inventiva e ideas, convenció al padre de Albert para que construyese una casa con un taller, en donde llevarían a cabo nuevos proyectos y experimentos tecnológicos a modo de obtener unos beneficios, pero, debido a que los aparatos y artilugios que fabricaban eran productos para el futuro, en el presente carecieron de compradores y el negocio fracasó. Albert se crio motivado por las investigaciones que se realizaban en el taller. Además, su tío incentivó sus inquietudes científicas proporcionándole libros de ciencia. Según relata el propio Einstein en su biografía, de la lectura de estos libros nacería un constante  cuestionamiento de las afirmaciones de la religión, un librepensamiento decidido que fue asociado a otras formas de rechazo hacia el Estado y la autoridad. Un escepticismo poco común en aquella época. El colegio no lo motivaba, y aunque era excelente en matemáticas y física, no se interesaba por las demás asignaturas. A los quince años, sin tutor ni guía, emprendió el estudio del cálculo infinitesimal. 


En 1894, la compañía Hermann sufría importantes dificultades económicas y los Einstein de mudaron a Pavía, en Italia, cerca de Milán. Albert permaneció en Múnich para terminar sus cursos antes de reunirse con la familia en Pavía, pero la separación duró poco tiempo. antes de obtener su título de bachiller decidió abandonar el Gymnasium. Sin consultarlo con sus padres, se puso en contacto con un médico para que certificara que padecía de agotamiento y necesitaba un tiempo sin asistir a la escuela. Las autoridades de la escuela le dejaron ir. Justo después de las Navidades de 1894, Albert abandonó Múnich y se fue a Milán para reunirse con sus padres.

Juventud

La familia Einstein intentó matricular a Albert en la Escuela Politécnica Federal de Zúrich pero, al no tener el título de bachiller, tuvo que presentarse a una prueba de acceso que suspendió a causa de una calificación deficiente en una asignatura de letras. El director del centro, impresionado con sus resultados en ciencias, le aconsejó que continuara sus estudios de bachiller y que obtuviera el título que le daría el acceso al Politécnico. Su familia lo envió a Aarau para terminar sus estudios secundarios en la escuela cantonal de Argovia, a unos 50 km al oeste de Zúrich, donde Einstein obtendría el título de bachiller alemán en 1896, a la edad de dieciséis años. Ese mismo año renunció a la ciudadanía alemana, presuntamente para evitar el servicio militar, pasando a ser un apátrida. Inició los trámites para nacionalizarse suizo. A finales de 1896, a la edad de dieciséis años, Einstein ingresó en la Escuela Politécnica federal de Zúrich, posiblemente el centro más importante de la Europa central para estudiar ciencias, matriculándose en la Escuela de orientación matemática científica, con la idea de estudiar física.

  
Durante sus años en Zúrich, Einstein descubrió la obra de diversos filósofos: Henri Poincaré, Baruch Spinoza, David Hume, Immanuel Kant, Karl Marx y Ernst Mach. También tomó contacto con el movimiento socialista a través de Friedrich Adler. En octubre de 1896 conoció a Mileva Maric, una compañera de clase serbia, de talante feminista y radical, de la que se enamoró. En 1900, Albert y Mileva se graduaron en el Politécnico de Zúrich y en 1901, a la edad de veintidós años, consiguió la ciudadanía suiza. En 1902 tuvo una hija llamada Lieserl. A día de hoy nadie sabe que fue de la niña, asumiéndose que fue adoptada en la Serbia natal de Mileva después de que ambos contrajeran matrimonio el 6 de enero de 1903, en la ciudad de Berna. Los padres de Einstein siempre se opusieron al matrimonio, hasta que en 1902 su padre cayó enfermo de muerte y consintió. Su madre nunca se resignó.


Se graduó en 1900, obteniendo el diploma de profesor de magmáticas y de física, pero no pudo encontrar trabajo en la Universidad, por lo que ejerció como tutor en Winterthur, Schaffhausen y Berna. Su compañero de clase Marcel Grossmann le ofreció un empleo fijo en la Oficina Federal de la Propiedad Intelectual de Suiza, en Berna, una oficina de patentes, donde trabajó de 1902 a 1909. 

En esa época, Einstein se refería con amor a su mujer Mileva. Abram Joffe, en su biografía de Einstein, argumenta que durante este periodo fue ayudado en sus investigaciones por Mileva. En mayo de 1904, Einstein y Mileva tuvieron un hijo, al que llamaron Hans Albert Einstein. Ese mismo año el trabajo permanente en la Oficina de Patentes. Poco después finalizó su doctorado presentando una tesis titulada Una nueva determinación de las dimensiones moleculares, consistente en un trabajo de 17 folios que surgió de una conversación con Michele Besso sobre las dimensiones de las moléculas de azúcar.

  
En 1905, redactó varios trabajos sobre la física de pequeña y gran escala. En el primero de ellos explicaba el movimiento browniano, en el segundo el efecto fotoeléctrico y en los dos restantes desarrollaba la relatividad espacial y equivalencia energía-masa. El primero de ellos le valió el grado de doctor por la Universidad de Zúrich en 1906, y su trabajo sobre el efecto fotoeléctrico le haría merecedor del Premio Nobel de Física en 1921, por sus trabajos sobre el movimiento browniano y su interpretación sobre el efecto fotoeléctrico.

Madurez

En 1908, a la edad de veintinueve años, fue contratado por la Universidad de Berna, Suiza, como profesor y conferenciante. Einstein y Mileva tuvieron un nuevo hijo, Eduard, nacido el 28 de julio de 1910. Poco después la familia se mudó a Praga, donde Einstein obtuvo plaza de profesor de física teórica, el equivalente a catedrático, en la Universidad Alemana de Praga, debiendo adoptar la nacionalidad austríaca para poder acceder al cargo. En esta época trabajó estrechamente con Marcel Grossmann y Otto Stern. En 1913, justo antes de la Primera Guerra Mundial, fue elegido miembro de la Academia de Ciencias. Estableció su residencia en Berlín, donde permaneció durante diecisiete años. El emperador Guillermo le invitó a dirigir la sección de Física del Instituto Kaiser Wilhelm de Física. 


El 14 de febrero de 1919, a la edad de treinta y nueve años, Einstein se divorció de Mileva, después de un matrimonio de dieciséis años y, algunos meses después, el 2 de junio de 1919, se casó con una prima suya, Elsa Loewenthal, cuyo apellido de soltera era Einstein. Elsa era tres años mayor que él y le había estado cuidando tras sufrir un fuerte estado de agotamiento. Einstein y Elsa no tuvieron hijos.

El destino de la hija de Einstein y Mileva, Lieserl, nacida antes de que sus padres se casaran, es desconocido. De sus dos hijos, el primero, Hans Albert, se mudó a California, donde llegó a ser profesor universitario, el segundo, Eduard, sufría esquizofrenia y fue internado en 1932 en una institución para el tratamiento de enfermedades mentales en Zúrich. Einstein quería llevar a su hijo enfermo a Princeton, pero la embajada de Estados Unidos no lo admitió por sus malos antecedentes. Eduard falleció en el centro psiquiátrico en 1965.

En Berlín, en los años 20, la fama de Einstein despertaba acaloradas discusiones. En los diarios conservadores se podían leer editoriales que atacaban su teoría. Se convocaban conferencias-espectáculo tratando de argumentar lo disparatada que resultaba la teoría de la relatividad. Incluso se le atacaba en forma velada por su condición de judío. Su nombre figuraba, junto a otros intelectuales alemanes, en la lista de personas consideradas "un peligro para el país". 


En Alemania, las expresiones de odio a los judíos alcanzaron niveles muy elevados. Varios físicos de ideología nazi, algunos tan notables como los premios Nobel de Física Johannes Stark y Phillipp Lenard, intentaron desacreditar sus teorías. Otros, que enseñaban la teoría de la relatividad, como Werner Heisemberg, fueron vetados en sus intentos de acceder a puestos docentes.

En 1923 Einstein visitó España, entablando relación con José Ortega y Gasset. Al desembarcar en Barcelona y, dadas las ideas socialistas que profesaba, aceptó una invitación para dar una conferencia en la sede de la CNT, donde entabló amistad con Ángel Pestaña. En su visita también conoció a Santiago ramón y Cajal y recibió un homenaje del rey Alfonso XIII, quien lo nombra miembro de la Real Academia de Ciencias.

Antes del ascenso del nazismo - Adolf Hitler llegó al poder como canciller el 30 de enero de 1933 -, Einstein había dejado Alemania en diciembre de 1932 para zarpar hacia Estados Unidos, país donde enseñó en el Institute for Advanced Study, agregando a su nacionalidad suiza la estadounidense en 1940, a la edad de sesenta y un años.


Antes de decidirse por el exilio estadounidense, en 1933 el gobierno de la Segunda República española le ofreció a Einstein incorporarse como investigador a la Universidad Central de Madrid. Medió en estas gestiones el embajador en el Reino Unido, Ramón Pérez de Ayala, a iniciativa del ministro Fernando de los Ríos. Finalmente, dada la situación de inestabilidad política a la que estaba sometida Europa y el ascenso al poder de la CEDA en España, Einstein declinó la oferta. Ante la posibilidad de que el científico alemán aceptara el puesto, sectores de la derecha española mostraron su malestar y hubo algunas reacciones antisemitas. En 1939, Einstein decide ejercer su influencia participando en cuestiones políticas que afectan al mundo. Redacta la célebre carta a Roosevelt, para promover el proyecto atómico. Durante sus últimos años trabajó por integrar en una misma teoría las cuatro interacciones fundamentales, tarea aún inconclusa.

Muerte

El 16 de abril de 1955, Albert Einstein experimentó una hemorragia interna causada por la ruptura de un aneurisma de la aorta abdominal, que anteriormente había sido reforzada quirúrgicamente por el doctor Rudolph Nissen en 1948. Murió en el Hospital de Princeton a primera hora del 18 de abril de 1955 a la edad de setenta y seis años. En la mesilla quedaba el borrador del discurso por el séptimo aniversario de la independencia de Israel que jamás llegaría a pronunciar.

  
Einstein no quiso tener un funeral rutilante, con la asistencia de dignatarios de todo el mundo. De acuerdo con su deseo, su cuerpo fue incinerado esa misma tarde, antes de que la mayor parte del mundo se enterase de la noticia. En el crematorio solo hubo doce personas, entre las cuales estuvo su hijo mayor. Sus cenizas fueron esparcidas en el río Delaware a fin de que el lugar de sus restos no se convirtiera en objeto de mórbida veneración. Pero hubo una parte de su cuerpo que no se quemó.

Durante la autopsia, el patólogo del hospital Thomas Stoltz Harvey extrajo el cerebro de Einstein para conservarlo, sin permiso de su familia, con la esperanza de que la neurociencia del futuro fuera capaz de descubrir lo que hizo a Einstein tan inteligente. Lo conservó durante varias décadas, hasta que finalmente lo devolvió a los laboratorios de Princeton cuando tenía más de ochenta años. Hasta ahora el único dato científico medianamente interesante obtenido del estudio del cerebro es que una parte de él -la parte que está relacionada con la capacidad matemática- es más grande que en otros cerebros. 

TRAYECTORIA CIENTÍFICA
----------------------------------------------------------------------------------------------------


En 1901 apareció el primer trabajo científico de Einstein, trataba de la atracción capilar. Publicó dos trabajos en 1902 y 1903 sobre los fundamentos estadísticos de la termodinámica, corroborando que la temperatura de un cuerpo se debe a la agitación de sus moléculas, una teoría aún discutida en su época.

Los artículos de 1905

En 1905 finalizó su doctorado presentando una tesis titulada Una nueva determinación de las dimensiones moleculares. ese mismo año escribió cuatro artículos sobre la física de pequeña y gran escala. En ellos explicaba el movimiento browniano, el efecto fotoeléctrico y desarrollaba la relatividad especial y la equivalencia masa-energía. El trabajo de Einstein sobre el efecto fotoeléctrico le proporcionaría el Premio Nobel de Física en 1921. Estos artículos fueron publicados en la revista Annalen der Physik y son conocidos como los artículos del annus mirabilis. La Unión Internacional de Física Pura y Aplicada, junto con la Unesco, conmemoraron 2005 como el Año Mundial de la Física,  

1. Efecto fotoeléctrico


El primero de los artículos de 1905 se titulaba Un punto de vista heurístico sobre la producción y transformación de la luz. En él, Einstein proponía la idea de "quanto" de luz (ahora llamados fotones) y mostraba como se podía utilizar este concepto para explicar el efecto fotoeléctrico.

La teoría de los cuantos de luz fue un fuerte indicio de la dualidad onda-corpúsculo y de que los sistemas físicos pueden mostrar tanto propiedades ondulatorias como corpusculares. Este artículo constituyó uno de los pilares básicos de la mecánica cuántica. Por este trabajo y por sus contribuciones a la física teórica , recibió el Premio Nobel en 1921.

2. Movimiento browniano


El segundo artículo, titulado Sobre el movimiento requerido por la teoría cinética molecular del calor de pequeñas partículas suspendidas en un líquido estacionario, cubría sus estudios sobre el movimiento browniano.

El artículo sobre el movimiento browniano, el cuarto en grado de importancia, está relacionado con el artículo sobre la teoría molecular. Se trata de una pieza de mecánica estadística muy elaborada, destacable por el hecho de que Einstein no había oído hablar de las mediciones de Robert Brown de la década de 1820 hasta finales de 1905.

El artículo explicaba el fenómeno haciendo uso de las estadísticas del movimiento térmico de los átomos que forman un fluido. La explicación de Einstein proporcionaba una evidencia experimental incontestable sobre la existencia real de los átomos. El artículo también aportaba u avance a la mecánica estadística y a la teoría cinética de los fluidos, dos campos que en aquella época permanecían controvertidos.

Antes de este trabajo los átomos se consideraban un concepto útil en física y química, pero al contario de lo que cuenta la leyenda, la mayoría de los físicos contemporáneos ya creían en la teoría atómica y en la mecánica estadística desarrollada por Boltzmann, Maxwell y Gibbs, además ya se habían hecho estimaciones de los radios del núcleo y del número de Avogadro. El artículo de Einstein sobre el movimiento atómico entregaba a los experimentalistas un método sencillo para contar átomos mirando a través de un microscopio ordinario.

3. Teoría especial de la relatividad 


El tercer artículo de Einstein de ese año llevaba por título Zur Elektrodynamik Köper (Sobre la electrodinámica de los cuerpos en movimiento). En él Einstein introducía la teoría de la relatividad especial estudiando el movimiento de los cuerpos y el electromagnetismo en ausencia de fuerzas de interacción gravitatoria.

La relatividad resolvía los problemas abiertos por el experimento Michelson y Morley en el que se había demostrado que las ondas electromagnéticas que forman la luz se movían en ausencia de un medio. La velocidad de la luz es constante y no relativa al movimiento. Ya en 1984, George Fitzgerald había estudiado esta cuestión demostrando que el experimento de Michelson y Morley podía ser explicado si los cuerpos se contraen en la dirección de su movimiento. Algunas de las ecuaciones fundamentales del artículo de Einstein habían sido introducidas con anterioridad por Hendrik Lorentz, físico neerlandés, dando forma matemática a la conjetura de Fitzgerald.

Su razonamiento se basó en dos axiomas simples: en el primero reformuló el principio de simultaneidad, introducido por Galileo Galilei, por el que las leyes de la física deben ser invariantes para todos los observadores que se mueven a velocidades constantes entre ellos, y el segundo, dque la velocidad de la luz es constante para cualquier observador. Este segundo axioma, revolucionario, va más allá de las consecuencias previstas por Lorentz, que simplemente relataba un mecanismo para explicar el acortamiento de uno de los brazos del experimento de Michelson y Morley. Este postulado implica que si un destello de luz se lanza al cruzarse dos observadores en movimiento relativo, ambos verán alejarse la luz produciendo un círculo perfecto con cada uno de ellos en el centro. Si a ambos lados de los observadores se pusiera un detector, ninguno de los observadores se pondría de acuerdo en qué detector se activó primero.  

4. Equivalencia masa-energía

El cuarto artículo de aquél año se titulaba Ist die Trägheit eines Körpers von seinem Energieeinhalt abhängig y mostraba una deducción de la fórmula de la relatividad que relaciona masa y energía. En este artículo se exponía que la variación de masa  de un objeto que emite una energía L, es:    donde V es la notación de la velocidad de la luz usada por Einstein en 1905.

Esta fórmula implica que la energía E de un cuerpo en reposo es igual a su masa multiplicada por la velocidad de la luz al cuadrado:  y muestra cómo una partícula con masa posee un n tipo de energía, "energía en reposo", distinta de las clásicas energía cinética y energía potencial. La relación masa-energía se utiliza comúnmente para explicar cómo se produce la energía nuclear; midiendo la masa de núcleos atómicos y dividiendo por el número atómico se puede calcular la energía de enlace atrapada en los núcleos atómicos. paralelamente, la cantidad de energía producida en la fisión de un núcleo atómico se calcula como la diferencia de masa entre el núcleo inicial y los productos de su desintegración, multiplicada por la velocidad de la luz al cuadrado.  

Relatividad general


En noviembre de 1915, Einstein presentó una serie de conferencias en la Academia de las Ciencias en la que describió la teoría de la relatividad. La última de estas charlas concluyó con la presentación de la ecuación que reemplaza a la ley de la gravedad de Isaac Newton. En esta teoría todos los observadores son considerados equivalentes y no únicamente aquellos que se mueven con una velocidad uniforme. La gravedad no es ya una fuerza o acción a distancia, como era la gravedad newtoniana, sino una consecuencia de la curvatura del espacio-tiempo. La teoría proporcionaba las bases para el estudio de la cosmología y permitía comprender las características esenciales del Universo, muchas de las cuales no serían descubiertas sino con posterioridad a la muerte de Einstein.

La relatividad general fue obtenida por Einstein a partir de razonamientos matemáticos, experimentos hipotéticos y rigurosa deducción matemática sin contar realmente con una base experimental. El principio fundamental de la teoría era denominado principio de equivalencia. A pesar de la abstracción matemática de la teoría, las ecuaciones permitían deducir fenómenos comprobables. A pesar de su popularidad, o quizás precisamente por ella, la teoría contó con importantes detractores entre la comunidad científica que no podían aceptar una física sin un sistema de referencia absoluto.  

Estadística de Bose-Einstein

En 1924 Einstein recibió un artículo de un joven físico indio, Satyendranath Bose, denominado La ley de Plank y la hipótesis del cuanto de luzdescribiendo a la luz como un gas de fotones y pidiendo la ayuda de Einstein para su publicación. Einstein se dio cuenta de que el mismo tipo de estadísticas podían aplicarse a grupos de átomos y publicó el artículo, conjuntamente con Bose, en alemán, la lengua más importante en física en la época. Las estadísticas de Bose-Einstein explican el comportamiento de los tipos básicos de partículas elementales denominadas bosones.   

Debate Bohr-Einstein

El debate Bohr-Einstein era un nombre popular dado a una serie de amistosas discusiones públicas entre Albert Einstein y Niels Bohr acerca de la física cuántica. El sentido y significación de estos debates son escasamente comprendidos, pero su gran importancia fue tenida en cuenta por el propio Bohr y escrita en su artículo Discusiones con Einstein sobre los Problemas Epistemológicos en la Física Atómica publicados en un volumen dedicado a Einstein.

La posición de Einstein con respecto a la mecánica cuántica es significativamente más abierta que lo que ha sido a veces presentado en los manuales técnicos y artículos científicos populares. Sus poderosas y constantes críticas a la mecánica cuántica obligaron a sus defensores a aguzar y refinar su comprensión acerca de las implicaciones filosóficas y científicas de sus propias teorías.

La teoría de campo unificada

Einstein dedicó sus últimos años a la búsqueda de una de las más importantes teorías de la física, la llamada teoría de campo unificada. Dicha búsqueda consistió en una serie de intentos tendentes a generalizar su teoría de la gravitación para lograr unificar y resumir las leyes fundamentales de la física, específicamente la gravitación y el electromagnetismo. En el año 1950, expuso su teoría de campo unificada en un artículo titulado «Sobre la teoría generalizada de la gravitación» (On the Generalized Theory of Gravitation) en la revista Scientific American.

Aunque Albert Einstein fue mundialmente célebre por sus trabajos en física teórica, paulatinamente fue aislándose en su investigación, y sus intentos no tuvieron éxito. Persiguiendo la unificación de las fuerzas fundamentales, Albert ignoró algunos importantes desarrollos en la física, siendo notablemente visible en el tema de las fuerzas nuclear fuerte y nuclear débil, que no se entendieron bien sino después de quince años tras la muerte de Einstein (cerca del año 1970), mediante numerosos experimentos en física de altas energías. 


ACTIVIDAD POLÍTICA
----------------------------------------------------------------------------------------------------

La causa sionista

Aunque Albert Einstein fue mundialmente célebre por sus trabajos en física teórica, paulatinamente fue aislándose en su investigación, y sus intentos no tuvieron éxito. Persiguiendo la unificación de las fuerzas fundamentales, Albert ignoró algunos importantes desarrollos en la física, siendo notablemente visible en el tema de las fuerzas nuclear fuerte y nuclear débil, que no se entendieron bien sino después de quince años tras la muerte de Einstein (cerca del año 1970), mediante numerosos experimentos en física de altas energías. 

Los acontecimientos de la Primera Guerra Mundial empujaron a Einstein a comprometerse políticamente, tomando partido. Sentía desprecio por la violencia,  la agresión y la injusticia.​ Originario de una familia judía asimilada, Einstein advirtió la crecida del antisemitismo durante la Primera Guerra Mundial y abogó parcialmente por la causa sionista.​ Einstein fue uno de los miembros más conocidos del Partido Democrático Alemán (DDP). Entre 1921 y 1932 pronunció diversos discursos, con el propósito de ayudar a recoger fondos para la colectividad judía y sostener la Universidad Hebrea de Jerusalén, fundada en 1918. Sin embargo, aunque estaba a favor de que palestina fuese un "hogar" para los judíos, tal y como afirmaba la Declaración Balfour, estaba en contra de la creación de un Estado judío. 

Einstein abogó por un Estado binacional donde judíos y palestinos tuvieran los mismos derechos. Con el auge del nazismo en Alemania, Einstein dejó su país y decidió residir en estados Unidos.​ Un grupo de enemigos de sus teorías en la Alemania nazi creó una asociación en su contra, e incluso un hombre fue acusado de promover su asesinato. Además, se publicó un libro titulado Cien autores en contra de Einstein​ ante el cual Einstein se limitó a decir: «¿Por qué cien? Si estuviera equivocado, bastaría con uno solo».​

El Estado de Israel se creó en 1948. Cuando Jaim Weizmann, el primer presidente de Israel y viejo amigo de Einstein, murió en 1952, Abba Eban, embajador israelí en Estados Unidos, le ofreció la presidencia. Einstein rechazó el ofrecimiento diciendo: «Estoy profundamente conmovido por el ofrecimiento del Estado de Israel y a la vez apenado y avergonzado por no poder aceptarlo. Durante toda mi vida he tratado con cuestiones objetivas, por lo que carezco de la aptitud natural y de la experiencia para tratar como es debido con la gente y para desempeñar funciones oficiales. Soy el más afligido por estas circunstancias, porque mi relación con el pueblo judío se ha convertido en mi vínculo humano más fuerte, desde que tomé plena conciencia de nuestra precaria situación entre las naciones del mundo».

La causa socialista

En mayo de 1949, Monthy Review publicó un artículo suyo titulado «¿Por qué el socialismo?»​ en el que reflexiona sobre la historia, las conquistas y las consecuencias de la «anarquía económica de la sociedad capitalista», artículo que hoy sigue teniendo vigencia. Una parte muy citada del mismo habla del papel de los medios privados en relación con las posibilidades democráticas de los países. mundo».

La causa pacifista

Albert Einstein fue un pacifista 
convencido. En 1914, 93 prominentes intelectuales alemanes firmaron el Manifiesto para el mundo civilizado para apoyar al káiser y desafiar a las «hordas de rusos aliados con mongoles y negros que pretenden atacar a la raza blanca», justificando la invasión alemana de Bélgica, pero Einstein se negó a firmarlo junto con otros tres intelectuales. 

Durante la Segunda Guerra Mundial, Einstein renunció parcialmente al pacifismo proponiendo a los Estados Unidos que fabricasen una bomba nuclear antes que la Alemania nazi, pero advirtió públicamente sobre los peligros de una guerra nuclear y proponía el control internacional de dichas armas. 

En 1939 se produce su más importante participación en cuestiones mundiales. El Informe Smyth, aunque con sutiles recortes y omisiones, narra la historia de cómo los físicos trataron, sin éxito, de interesar a la Marina y al Ejército en el proyecto atómico. Pero la célebre carta de Einstein a Roosevelt escrita el 2 de agosto fue la que consiguió romper la rigidez de la mentalidad militar. Sin embargo, Einstein, que sentía desprecio por la violencia y las guerras, es considerado el «padre de la bomba atómica».​ En plena segunda Guerra Mundial apoyó una iniciativa de Robert Oppenheimer para comenzar el programa de desarrollo de armas nucleares conocido como Proyecto Manhattan. 

Einstein impulsó en 1955 el conocido Manifiesto Russell-Einstein, un llamamiento a los científicos para unirse en favor de la desaparición de las armas nucleares. Este documento sirvió de inspiración para la posterior fundación de las Conferencias Pugwash, que en 1995 se hicieron acreedoras del Premio Nobel de la Paz.


IMÁGENES FAMILIARES
----------------------------------------------------------------------------------------------------
INFANCIA
Albert Einstein. 1882

Albert y Maja Einstein de niños

Maja y Albert Einstein, 1893

Albert Einstein, a los 14 años. 1893

JUVENTUD
1. Estudios
Sentado a la izquierda, con su clase de graduación en la Escuela Cantonal, Aarau, Suiza. 1900

Albert Einstein en 1905, a los 26 años

Albert Einstein en 1905, a los 26 años
2. Mileva Maric
Mileva Maric fue una física serbia, primera esposa de Albert Einstein. 1896

Albert Einstein con su primera esposa Mileva Maric

Albert Einstein con su primera esposa Mileva Maric 

Albert Einstein con su primera esposa Mileva Maric, 1905

MADUREZ
1. Familia
Elsa Einstein (1876-1936), segunda esposa y prima del
 físico suizo Albert Einstein, alrededor de 1930

21 de diciembre de 1936, retrato de Elsa Loventhal, 
segunda esposa de Albert Einstein

Albert Einstein, con su esposa Elsa (1879-1936) y sus dos hijos. 1930

Albert Einstein y su esposa Elsa. California, 1932

El físico teórico Albert Einstein con su segunda esposa Elsa, alrededor de 1935 

Albert Einstein con su esposa Elsa 

16 de febrero de 1936, Albert Einstein con su hijo Hans Albert y su nieto Benhard 

 Albert Einstein, con su hijastra, la escultora Margot Einstein, en su regazo, asiste a la inauguración del Pabellón Judío en la Feria Mundial en Queens' Flushing Meadows, Nueva York, Nueva York, 1939. El político estadounidense Grover Whalen se inclina para hablar con Einstein

2. Personalidades científicas
Reunión de físicos en Gottingen. Sentados: Hertha Spon, Ingrid Franck, James Franck, 
Lise Meitner, Otto Hahn y Fritz Haber. De pie: Albert Einstein, Walter Gotrian, 
Wilhelm Westphal, Otto Van Baeyer, Peter Pringsheim y Gustav Hertz

Conferencia internacional de físicos celebrada en Bruselas. 1911 
De pie, de izq. a dcha.: V. Goldschmidt, M. Planck, Rubens, Somerfeld, Lindermann, L. V. De Broglie, Knudsen, Hasenohrl, Hostelet, Herzen, J. Hopwood, E. Rutherford, J. H. Kamerlingh-Onnes, A. Einstein, P. Langevin. Sentados, de izq. a dcha.: W. Nernst, M. L. Brillouin, E. Solvay, E. Lorentz, O. Heinrich, J. B. Perrin, W. Wien, M. Curie y J. H.Poincaré

Albert Einstein con Robert Millikan y Georges LeMaitre

Instituto de Tecnología de California, de izquierda a derecha: Walter S. Adams; el Dr. Albert A. Michelson, Dr. Walther Mayer de Viena; doctor Einstein; Max Farrand; y el Dr. Robert A. Millikan,  presidente del Instituto de Tecnología de California.

Albert Einstein , físico matemático germano-suizo-estadounidense, izquierda, con Paul Ehrenfest, Paul Langevin (1872-1946), físico francés, centro, Kammerling-Onnes y Pierre Weiss, hogar de Ehrenfest, Leyden, Países Bajos.

Títulos honorarios otorgados a 12 hombres por el presidente James B. Conant de Harvard. De izquierda a derecha: Norman G. Davis, Wiliam Allen White, Albert Einstein, Pres. Conant, Henry A. Wallace y Thomas Mann. Fila de atrás: William Allen Neilson, Charles Schuchert, Albert Sauveur, Waldemar Lindgreen, George Sarton, John Merriman y Walter P. Bowers.

 Cena ofrecida por el Instituto Tecnológico de California en honor al Dr. Einstein en el Athenaeum de Pasadena, California. Sentados, de izquierda a derecha: Dr. Robert A. Millikan; Dr. Albert Einstein; Dr. Albert Michelson; Dr. William Wallac Campbell. De pie de izquierda a derecha: Dr. Charles St. John, astrofísicos del Observatorio Mt. Wilson; Dr. William B. Munro; Dr. Richard C. Tolman; Sr. Allan C. Balch; Dr. Walter S. Adams y Sr. Russell H.Ballard.

Einstein, Albert - físico, Alemania/EE.UU. visitando Max Laue en Berlín: desde la izquierda: Walther Nernst, Albert Einstein, Max Planck, Robert Andrews Millikan, Max Laue. 1928

Foto tomada el 6 de junio de 1938 en la Universidad de Princeton del físico Albert Einstein, autor de la teoría de la relatividad y el Dr. Frank Aydelotte, presidente de la universidad Swarthmore

Entrega del primer premio Albert Einstein por logros en las ciencias naturales al profesor Julian Schwinger  de la Universidad de Harvard, un físico matemático, y al profesor Kurt Godel (segundo desde la derecha). El profesor Einstein (izquierda) hace la presentación con Lewis L. Strauss (segundo desde la izquierda), presidente del consejo de administración del Instituto de Estudios Avanzados. 14/3/1951

John Archibald Wheeler, Albert Einstein, Hideki Yukawa, Einstein, Yukawa y Wheeler conversan juntos en Princeton, 1954.

3. Personalidades políticas
El primer ministro Jawaharlal Nehru de India visitó la Universidad de Princeton y se reunió con el Dr. Albert Einstein. De izquierda a derecha, Sra. Indira Gandhi, hija de Nehru; doctor Einstein; Premier Nehru y Mme. Vijaya Lakshmi Pandit, hermana de Nehru.

5/11/1949-Princeton, NJ: El primer ministro visitante de la India, 
Nehru (izquierda) y el Dr. Albert Einstein

El primer ministro israelí, David Ben Gourion, visita a Albert Einstein en la 
Universidad de Princeton en 1951

La foto muestra a Chaim Weizmann, el alcalde John F. Hyland y Albert Einstein,
  durante un desfile en Nueva York.

El 29º presidente estadounidense Warren Gamaliel Harding (1865 - 1923), centro,
con el físico Albert Einstein (1879 - 1955)

Albert Einstein, Warren Harding en la Casa Blanca, Washington, DC [entre 1921 y 1923]

Miembro del Reichstag alemán (Parlamento), portavoz de asuntos exteriores del Partido Socialdemócrata Alemán, con el físico Albert Einstein (izquierda) y el ex ministro de finanzas alemán Dr. Peter Reinhold (centro) en Kroll en Berlín

La Real Academia Española de las Ciencias nombra al físico Albert Einstein (centro)
miembro de la Academia de Madrid. Derecha de Einstein: el rey español Alfonso XIII 

4. Los Estados Unidos
El físico teórico Albert Einstein (1879-1955), su esposa Elsa (1876-1936) y los líderes sionistas a su llegada a la ciudad de Nueva York a bordo del Rotterdam, abril de 1929. De izquierda a derecha: Menachem Ussishkin (1863-1941), Chaim Weizmann (1874-1952), Vera Weizmann (1881-1956), Albert Einstein, Elsa Einstein y Ben-Zion Mossinson. Weizmann se convirtió en el primer presidente del Estado de Israel.

El físico teórico Albert Einstein (1879 - 1955) con líderes sionistas a su llegada a la ciudad de Nueva York a bordo del SS Rotterdam, durante una gira de recaudación de fondos para el movimiento sionista, el 2 de abril de 1921. De izquierda a derecha: Ben-Zion Mossinson, Einstein, Chaim Weizmann (1874 - 1952) y Menajem Ussishkin (1863 - 1941). Weizmann se convirtió en el primer presidente del Estado de Israel

Albert Einstein con su hija y su secretaria prestando juramento de lealtad a los Estados Unidos, al convertirse en ciudadano estadounidense en un tribunal federal de Trenton

Einstein con su esposa Elsa a bordo del 'San Francisco' a su salida de Los Ángeles
 después de una estancia de dos meses en California. 04.03.1931

El científico Albert Einstein recibe su certificado de ciudadanía estadounidense
 de manos del juez Phillip Forman el 1 de octubre de 1940

El Dr. Albert Einstein, uno de los refugiados más conocidos del mundo, ahora asociado con la Universidad de Princeton, (izquierda) le da la mano al juez estadounidense Philip Forman en Trenton mientras el jurista otorga al científico sus documentos de ciudadanía

20 de octubre de 1937, el físico matemático germano-suizo-estadounidense Albert Einstein 
es recibido por su hijo Hans Albert a su llegada a Nueva York.

5. Premio Nobel
Ganadores del premio Nobel en una cena en honor al centenario del nacimiento de Alfred Nobel, fundador de los premios Nobel. De izquierda a derecha: el novelista estadounidense Sinclair Lewis (1885 - 1951), el jurista y estadista estadounidense Frank Billings Kellogg (1856 - 1937), el físico matemático germano-suizo-estadounidense Albert Einstein (1879 - 1955) y el químico estadounidense Irving Langmuir (1881)

6. Doctor Honoris Causa
 Einstein (primera fila, centro) en su nombramiento como 
doctor honorario de la Universidad Sorbonne, París - 08.11.1929 

 Einstein (primera fila, centro) en su nombramiento como 
doctor honorario de la Universidad Sorbonne, París - 08.11.1929

Einstein, Albert - físico, Alemania/EE.UU. en su nombramiento como 
doctor honoris causa de la Universidad de la Sorbona, París - 08.11.1929

Albert Einstein fue nombrado Doctor Honoris Causa en Oxford
 el 23 de mayo de 1931

Einstein, Albert - físico, Alemania/EE. UU. como doctor
 honorario de la Universidad de Oxford. 01.01.1931


MUERTE
La oficina de Albert Einstein en Princeton tal como la dejó el día antes de que su corazón
le fallara y fuera trasladado a un hospital, donde moriría

El sencillo ataúd con los restos de Albert Einstein es trasladado de una casa
funeraria al crematorio de Princeton

Hans Einstein, el hijo que tuvo Albert Einstein con Mileva  Maric,
el primero a la izquierda, tras el servicio fúnebre

La secretaria de Einstein, Helen Dukas, sube a un automóvil 
tras el servicio fúnebre

De izquierda a derecha: Frida S. Bucky, Hans Einstein, una mujer no identificada, Helen Dukas y Gustav Bucky, amigo de Einstein

La familia y amigos de Albert Einstein ingresan en la vivienda de Priceton
 donde el físico alemán viviera durante 20 años

El patólogo Thomas Stolz Harvey que extrajo el cerebro de Einstein
sin permiso de la familia 
 
--------------------------------------------------------------------------------


TABLA RESUMEN ALBERT EINSTEIN
-----------------------------------------------------------------------------

No hay comentarios:

Publicar un comentario