SALUDO DE BIENVENIDA

Bienvenido a "C. E. 100CIAS3". Espero que tus expectativas se vean cubiertas. Si no encuentras lo que buscas no dudes en ponerte en contacto conmigo. Gracias por tu visita !!!
gadgets para blogger

viernes, 21 de junio de 2013

Temas de opinión (IV)

Las pruebas de acceso a la Universidad para las asignaturas de MATEMÁTICAS (en sus dos modalidades), FÍSICA y QUÍMICA, convocadas por la ULPGC, y celebradas a mediados de este mes de junio, han seguido un esquema similar al de convocatorias anteriores.

MATEMÁTICAS II recoge en su Opción A la derivabilidad de una función, el estudio de un sistema de ecuaciones en función de un parámetro, el omnipresente problema de geometría y la resolución de integrales, algo que viene siendo frecuente en las últimas convocatorias. En la opción B, plantea problemas relacionados con los extremas relativos de una función, la resolución de un límite de una función  mediante la aplicación del conjugado de la misma, un problema de optimización de funciones, la resolución de un sistema matricial y el ya clásico problema de geometría. Como se puede observar nada fuera de lo previsto.

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CC. SS. recoge en su prueba A los típicos problemas de Intervalos de Confianza y Contraste de Hipótesis, complementados por el estudio de una función y la resolución de un sistema de ecuaciones. Y en su prueba B, amén de un Contraste de Hipótesis, un problema de probabilidad aplicado a la distribución Normal acompañado del estudio de dos funciones y el ya habitual problema de Programación Lineal.

QUÍMICA recoge en su propuesta dos cuestiones teóricas que abarcan un amplio abanico que va desde estudiar la configuración electrónica de un elemento, hasta la aplicación de la teoría de Brönsted Lowry, pasando por la espontaneidad de una reacción orgánica, propiedades periódicas, isomería, geometría molecular y lo que viene siendo ya muy familiar, las reacciones orgánicas.
En la parte práctica, problemas de cada uno de los temas fundamentales de Química II, Termoquímica (Ley de Hess), Equilibrio Química y reacciones de transferencia de protones, Redox y dos cuestiones que han tomado cierta importancia en los últimos años, Solubilidad y cálculo de la Fórmula empírica y molecular de un compuesto.

Y, por último, FÍSICA, abarca cuestiones que van desde el cálculo del trabajo necesario  para transportar un electrón, aplicaciones de la ley de Snell, definición de Fisión y Fusión nuclear, leyes de Kepler, ecuación de una onda, óptica, hipótesis de De Broglie ... todo ello complementado con dos problemas, uno de ondas armónicas y de lentes, en la opción A, y otros dos en la B referidos al estudio de un electrón que penetra en un campo magnético y al estudio del defecto de masa y la energía de enlace de dos núcleos de neón.

Como vemos nada nuevo en esta convocatoria, lo que nos lleva a la conclusión de que las pruebas son muy repetitivas y que aquellos alumnos que basan su trabajo en una labor continua y diaria no deben tener dificultades a la hora de afrontarlas. De hecho, así lo avala el noventa y tanto por ciento de aprobados que se produce en cada convocatoria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario